Contribuirá al cierre de la brecha digital.
En el “día después de mañana”, cuando termine la contingencia impuesta por la pandemia de Covid-19, una gran parte de la población tendrá clara la relevancia de las herramientas tecnológicas en su vida cotidiana para realizar tareas que antes requerían presencia física, creando así nuevas y crecientes necesidades digitales.
“Después de la cuarentena, la demanda de servicios digitales crecerá, por lo cual será necesario contar con una mayor infraestructura de internet para cubrir los requerimientos de las herramientas actuales y de aquellas que nacerán a raíz de la crisis sanitaria”, opina Jerónimo Diez, Chief Technology and Information Officer Interino de AT&T en México.
En conferencia virtual con los medios de comunicación, el ejecutivo refirió que en la red de AT&T en México, la transformación de los hábitos de los usuarios es relevante en segmentos como el de las aplicaciones colaborativas como Skype y Webex, donde el tráfico creció 61 por ciento y 86 por ciento, respectivamente.
En contraste, el tráfico en la aplicación Zoom registró una disminución de 63 por ciento en la semana del 19 al 26 de abril con relación a lo registrado entre el 22 y 29 de marzo, que puede atribuirse a los problemas relacionados con la confidencialidad y seguridad que experimentaron algunos usuarios.
El ejecutivo destacó que mientras que las aplicaciones relacionadas con el transporte como Waze, Uber y Didi experimentan menos uso por parte de los clientes de AT&T, las plataformas dedicadas al servicio a domicilio como Rappid y Uber Eats registran incrementos de 54 por ciento y 18 por ciento, respectivamente.
En la red de AT&T también se identifica que en abril (del 19 al día 26) hubo una importante reducción en el uso de videojuegos en línea (-10 por ciento) contra el 62 por ciento registrado al cierre de marzo; en contraste, las compras en línea aumentaron 15 por ciento en plataformas como Mercado Libre, Best Buy, ebay y Amazon.
“Al estar en una situación diferente, las redes de telecomunicaciones tienen un uso diferente, nosotros vemos mucho más tráfico en el general de nuestra red para temas de aprovisionamiento de bienes es decir, compras en línea, comida a domicilio pero también la conectividad social, cómo sentirnos cerca de nuestros seres queridos y de los equipos de trabajo, y tratando de entendernos como si estuviéramos cerca”.
Para Jerónimo Diez, un fenómeno a destacar es la “conectividad social”, que permite a las personas trabajar, entretenerse y comunicarse con su círculo personal de contactos, y que en una situación de emergencia como la que se vive resulta crítica y depende totalmente de redes de telecomunicaciones óptimas.
“Tenemos que trabajar juntos porque la brecha digital será un impedimento y un obstáculo para algunos sectores importantes de la población, en Latinoamérica el acceso a internet para algunas escuelas, recibir información sanitaria, adquirir bienes electrónicos no es tan generalizado, sin embargo esto se traduce en un potencial muy grande. La necesidad digital que se está creando”.
El ejecutivo subrayó que el tráfico en la red de AT&T se mantiene estable y en línea con los parámetros definidos; si bien no se ha registrado un cambio sustancial en ese sentido, el comportamiento de los usuarios se está transformando.
“Tenemos más personas conectadas y hay más necesidades digitales, en AT&T estamos preparados para hacer frente a esto, no sólo soportando el tráfico en llamadas y datos que están requiriendo los usuarios… con el monitoreo de 7 por 24, sino con las inversiones que tenemos planeadas estamos perfectamente cubriendo las necesidades que se tienen para este año y esperamos que hacia finales de este año y principios del otro, haya un despegue económico en el sentido de que va a haber necesidades digitales”.
C$T-GM