Aunque América Móvil dice no tener una expectativa en particular sobre la próxima revisión bienal de las medidas asimétricas que debe cumplir en su calidad de Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), la firma confía en que éste sea un buen momento para comenzar a desregular su operación.
“No tenemos ninguna expectativa en particular, como saben, todas las áreas de la compañía están fuertemente reguladas. Así que espero que éste sea un buen momento para comenzar con la desregulación del mercado”, dijo Óscar Von Hauske, director de Operaciones Internacionales para América Móvil.
Ello, ante la pregunta que Alejandro Tavela, de Credit Suisse, realizó en el contexto de la conferencia con analistas financieros, en torno a qué tipo de ajustes se podrían realizar por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en materia de regulación específica.
De acuerdo con su Programa Anual de Trabajo (PAT) 2022, el IFT estima concluir en el primer trimestre de 2024 la tercera revisión bienal de las medidas asimétricas impuestas a América Móvil (AMX), declarado AEPT en 2014.
Con esta revisión, expone el documento, se busca suprimir, modificar o, en su caso, establecer nuevas medidas al AEPT para garantizar que se cumpla con el objetivo de evitar afectaciones a la competencia y la libre concurrencia en el sector.
Por su parte, Daniel Hajj, CEO de América Móvil, compartió con el analista Diego Gargao de Goldman Sachs, su perspectiva sobre el eventual ingreso de la firma al mercado mexicano de la televisión de paga.
“La competencia le vendría bien a los consumidores y al sector, Claro y América Móvil son una alternativa, entonces eso (la autorización para entrar al mercado de la tv restringida), lo tendrá que determinar el IFT, y esperamos noticias positivas en ese frente”.
El pasado 25 de enero, Alejandro Cantú, director jurídico de América Móvil, dijo en conferencia de prensa que la solicitud que presentó hace tres años Claro TV para ofrecer servicios de televisión restringida, cumple con los requisitos establecidos en la ley.
Además, detalló, la firma estableció un compromiso de inversión en fibra óptica de 8 mil millones de pesos, adicional a otras inversiones; en tanto que para satisfacer algunas preocupaciones que tenía el órgano regulador, se ofreció poner a disposición la infraestructura de última milla para que fuera compartida con todos los competidores.
Sin embargo, un día después de dicha conferencia, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) decidió votar en contra un proyecto de resolución que proponía negar la concesión única que solicitó Claro TV para ofrecer servicios de televisión restringida.
En materia de inversiones y de nuevos planes, Daniel Hajj dijo que la empresa realizará este año inversiones por 8 mil millones de dólares, incluido el lanzamiento de servicios 5G en 90 por ciento de los mercados donde participa.
En México, el órgano regulador informó el miércoles 9 de febrero que en sesión ordinaria el Pleno aprobó la solicitud de modificación de 18 títulos de concesión de Telcel, con lo cual la empresa podrá poner en operación la red comercial 5G “más grande de América Latina”, en función del despliegue que ha venido realizando para la provisión de servicios de acceso inalámbrico fijo con esta tecnología.
C$T-GM