La tecnología en los campus es el medio, no debe verse como un fin
Pese a los esfuerzos realizados por las diversas instituciones nacionales, la educación conectada aún se encuentra lejos de ser una realidad en México, debido entre otras causas a temas como la falta de infraestructura y soluciones integrales que vayan más allá de las aulas.
De acuerdo con la firma de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Cisco, pese a que aún existen retos en el país como el ancho de banda, insuficiente para los servicios de conectividad educativa, las escuelas también deben contemplar temas como seguridad física y cibernética, además de la colaboración al interior y al exterior del campus.
“La colaboración cada día toma más auge, sobre todo en proyectos de investigación, por lo que se vuelve fundamental para poder fomentar la oportunidad de entablar relaciones con personal de otros países”, explicó José Manuel Wiechers. business development manager de educación para Cisco Mexico.
Prácticas como conferencias internacionales serían realizadas de manera más eficaz a través de los planteles conectados, aseguró Wiechers, lo que demuestra que la adopción de dicha tecnología tiene mayor impacto que el que se reconoce a simple vista.
Beneficios como el poder ofrecer un mayor número de plazas educativas es posible con la digitalización de las escuelas, propiciando además disciplinas distintas a las que se tienen hasta ahora en el sector educativo nacional.
El directivo señaló que más de 40 por ciento de los niños que quieren pasar de secundaria a preparatoria en México, no tienen un lugar físico disponible, al igual que a nivel global, donde se tienen registrados 225 millones de jóvenes que quisieran estar en planteles de nivel medio superior, pero que carecen de oportunidades debido a un sobrecupo de la matrícula.
“La tecnología nos va a permitir darles un espacio a nuestros jóvenes en los planteles, ya que aunque no se cuenta con presupuesto suficiente para seguir construyendo escuelas, podemos hacer que los alumnos estén cuatro días en el plantel y uno desde otro punto de manera virtual”, explicó.
Además del obvio cambio cultural que conlleva, el cambio de dinámica en aulas conectadas necesitaría la optimización de espacios públicos donde se puedan realizar dichas actividades, mismas que proporcionarían 20 por ciento de aumento en la capacidad de alumnos activos.
La inversión que requiere la adopción de tecnologías tendrá una retribución en la medida en que no se convierta en un fin, sino que sea vista como un medio para lograr otro tipo de prácticas, que sumadas al reto de las empresas para propiciar la compatibilidad de nuevos lanzamientos con versiones antiguas, tengan mejores resultados a través de su correcta implementación y mantenimiento.
C$T-EVP