Urgente tener estadísticas reales sobre el tema en México.
“Conectadas” es una iniciativa que emprendió un trabajo que busca elevar la equidad de género en México, un tema que exige diversas acciones, tareas iniciales “urgentes que no podemos resolver solas” pero que como asociación buscará ser “articuladora” de muchos esfuerzos, todo ello sustentado en un plan de trabajo que en breve será publicado, informó María Elena Estavillo Flores, presidenta de la recién constituida organización.
En entrevista con Con$umotic, detalló que este 26 de abril se realizará una Asamblea en la cual se detallarán eventuales cambios al Plan Anual de trabajo, y se votará para decidir la fecha de publicación, pues luego de operar como una red de mujeres que aportaba en lo individual recursos, apoyos personales y obtener otros de instituciones y empresas, se decidió crecer de una manera ordenada y conformar una asociación civil y dar posesión al Consejo Directivo de Conectadas.
La idea es mover Conectadas hacia una estructura que permita dar cabida a un mayor número de mujeres, al gran número de ellas que han manifestado su deseo de sumarse a esta iniciativa, pero también partiendo del interés de las propias Conectadas de sumar más integrantes y tener un mayor alcance en todas las acciones que emprenda la asociación.
“Actualmente el Consejo Directivo está presidido por 13 integrantes; uno de los objetivos es tener un funcionamiento lo más horizontal posible, lo que explica por qué conformar una instancia como esta, que pudiera parecer un poco grande, pero que con ello se puede garantizar dar representatividad y voz a todas nuestras coordinadoras de los comités de trabajo”, explicó.
Se trata de un órgano plural, democrático e inclusivo, convencidas de la necesidad de crear organizaciones con diversidad de género; una preocupación general y en diversos sentidos, por ello aunque las iniciadoras en una mayoría operaban en el ámbito de la administración pública, se trató de convocar a mujeres del sector privado, la academia y el sector social.
Hoy Conectadas cuenta con ingenieras, politólogas, economistas, abogadas, especialistas en temas de género, lo cual no solo es importante para la operación de la organización, sino que ha servido para enriquecer la formación personal de las mujeres que se han sumado a esta iniciativa, para construir una base sólida y con puntos de vista y experiencias distintas que brinden alternativas para orientar y apoyar a toda instituciones que quiera impulsar temas de género.
Estavillo Flores detalló que en el plan de trabajo las “Mentorías Express” continuarán siendo parte del trabajo de la asociación, pero también se han proyectado nuevos y diferentes programas que operarán de manera regular, y donde se prevé la aplicación de diversos temas para que las mujeres tengan acceso a pláticas, habilidades y experiencias.
“En materia de Mentorías Express, Conectadas tiene planeado tener al menos dos eventos más a lo largo del presente año, programas que se sumarán a otras de un perfil distinto y que podrán ser apoyadas por instituciones, universidades y otras instancias que decidan sumarse a esta opción que hemos denominado Mentorías personalizadas, las cuales ahora estarán integradas al Plan Anual de Trabajo de la asociación”.
De igual forma se prevé la participación de Conectadas en programas que emprenda la actual administración, “estamos abiertas a sumarnos a acciones que busquen la equidad de género”, como puede ser la SCT que cuente con alguna iniciativa de este tipo, porque se quiere “evitar la duplicidad de acciones, creemos que es mejor sumar”, ya lo hemos hecho y mantendremos esta estrategia.
“Mujeres en STEM, Futuras líderes” es un programa de mentoría o tutoría en México dirigida a mujeres que buscan incursionar en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), manejado por Rebeca Vargas, presidenta y directora ejecutiva de la U.S.-Mexico Foundation (USMF) y donde varias integrantes de Conectadas decidieron ser mentoras de jóvenes bachilleres, integrantes de esta iniciativa que opera “muy bien y que hay que sumarnos”.
Detalló que otra de las iniciativas que emprenderá Conectadas este año es la conformación de un directorio de mujeres especialistas, pues como se pudo comprobar en el reciente foro “Conecta Mexico Latam” resultó de mucha ayuda para las organizadoras, contar con nombres y ubicación de expertas en materia de Telecomunicaciones, es decir, organizar “Foros Incluyentes”, otra de las iniciativas de la asociación.
Este año Conectadas firmó un acuerdo en el cual la Cámara Nacional de Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) se comprometió a no organizar foros, simposiums o congresos sin la presencia activa de mujeres expertas, con el objetivo de trabajar juntos hombres y mujeres en dar una representación adecuada a las expertas en diversos ámbitos.
María Elena Estavillo habló también sobre la importancia de emprender tareas iniciales urgentes, como contar con estudios, estadísticas y un diagnóstico más preciso sobre la incursión de las mujeres en las áreas STEM y educativas especializadas, pues a la fecha solo se tienen algunos estudios aislados sobre el ámbito público en el poder Judicial, Ejecutivo y el legislativo; este último, único en establecer una ley que establece objetivos de paridad, pero fuera de esta área hay una participación de la mujer muy reducida.
“Se tienen varios estudios aislados, pero no un esfuerzo real con seguimiento permanente, que establezcan estadísticas comparables y es muy importante que se realice; por ello en Conectadas se ha conformado un Comité de Estadísticas y Seguimiento porque es un tema que nos preocupa mucho, este año se realizará una recopilación y poner en un solo lugar todo lo que dé luz sobre la equidad de género”.
Para ello se recurrirá a instancias públicas como el INEGI, la Secretaría de la Función Pública y sin duda el IFT que genera estadísticas y que desde su posición como comisionada en ese órgano regulador propuso que se solicitara a las operadores información con perspectiva de género; lo que logró que ya se publiquen estadísticas de ese tipo “es importante movernos en esa dirección para generar información”.
C$T-EVP