América Móvil ejerce “estrategias predatorias”.
Si bien la reforma en materia de telecomunicaciones tuvo impactos estadísticamente significativos, los efectos positivos en precios se han estancado desde 2017 y la concentración del preponderante de este sector se mantiene muy por encima de niveles observados en otros mercados.
“En el mercado de telefonía móvil la penetración se ve inhibida por la concentración industrial, la concentración es un lastre para la penetración y el efecto es medible y estadísticamente significativo y esta relación negativa entre concentración y penetración no desapareció con la reforma, este foco rojo continúa”, señaló Andrés Aradillas, profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Al presentar el estudio “Impacto Económico de la Reforma en Telecomunicaciones en México”, el especialista sostuvo que aún después de los cambios constitucionales, la empresa dominante en el mercado de la telefonía móvil (América Móvil), ha preservado intacta su habilidad de mantener precios superiores a los niveles competitivos.
Este hallazgo, añadió, es consistente con la conjetura de que AMX tiene la habilidad, a través de “estrategias predatorias”, de mantener su demanda insensible a cambios en precios y al mismo tiempo lograr el efecto opuesto en la demanda de sus competidores.
Estas prácticas pueden incluir, entre otras, decisiones estratégicas de interconexión, acceso y precios de insumos mayoristas, acceso a infraestructura pasiva y estrechamiento de márgenes.
Aradillas aseguró que la habilidad de la empresa propiedad de Carlos Slim, de resistir la competencia sin reducir sus precios no se ha eliminado con la reforma, por lo que es necesario profundizar en la misma para incrementar la intensidad de la competencia y evitar que los avances logrados en el mercado de telefonía móvil se reviertan.
“La moraleja del estudio es que ha habido progresos en precios y en penetración pero ha habido muy pocos progresos en reducir la concentración y ese es un lastre que impide mayores beneficios en precios y penetración”.
En el encuentro organizado por Conectadas y el Centro de Estudios Económicos del Colegio de México, el especialista subrayó que aún con la reducción en el nivel de concentración observada desde la entrada en vigor de la reforma, el sector de telefonía móvil en México es, por mucho, el más concentrado en América Latina.
“La reforma ha tenido éxitos pero sigue habiendo retos, hay áreas en la que no se ha progresado. Si la concentración se mantiene elevada, tarde o temprano los beneficios de la reforma se pueden revertir”.
Por su parte, María Elena Estavillo Flores, socia directora de Aequum y presidenta de Conectadas, dijo que es claro el impacto real y favorable de la reforma en materia de telecomunicaciones; sin embargo, es importante hablar de cómo algunos cambios se dieron de una forma intensa y después se estancaron.
“En su momento tuvo un impacto (la reforma) y es claro desde hace unos años que hay que renovar ese impulso y adecuar la tarea regulatoria, la vigilancia de la autoridad en competencia para enfrentar retos nuevos, y además la misma adaptación del comportamiento de América Móvil.
Estavillo Flores enfatizó que al mantenerse las condiciones de poder de mercado se neutralizan de cierta manera los impactos de la reforma en un escenario donde es evidente que los altos niveles de concentración siguen siendo el mayor “talón de Aquiles”.
“El nivel de concentración que registra el mercado móvil sí parece estar relacionado con la falta de competencia, con una dificultad de los competidores para poder crecer, ganar nuevos usuarios, incrementar sus ingresos por usuario”.
En un mercado como el de las telecomunicaciones donde existen economías de escala muy importantes, costos de espectro elevados y dificultad para el despliegue de infraestructura, la concentración es un tema que debe preocupar.
En su oportunidad, Judith Mariscal, directora de Centro Latam Digital, dijo que a nivel regional, el mercado de la telefonía móvil es holigárquico y en México el nivel de concentración es claramente alto.
“Aquí me parece que en general, los competidores no han estado a la altura, éste es otro elemento, sin menospreciar la entrada de AT&T que fue claramente una buena noticia y además el riesgo de que nos quedemos otra vez con una sola empresa es terrible. Telefónica no ha sido un gran competidor, es otro tema que también está por ahí”.
C$T-GM