
Los términos de la concesión de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos prohíben que la nueva empresa opere en localidades con ofertas disponibles de Internet fijo (terrestre y satelital) o que tengan cobertura garantizada de redes 3G o superior. Si la cobertura de Internet móvil supera a la fija, es probable que su alcance proporcione pistas sobre el área de impacto de la nueva empresa estatal que busca llevar acceso a localidades sin servicio con un esquema sin fines de lucro.
El Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del Instituto Federal de Telecomunicaciones aporta datos que apoyan la noción de que las redes móviles tienen mayor alcance. La cobertura 3G/4G llegaba a un 83 por ciento de los municipios en 2018 y el 70 por ciento reportaba al menos un acceso a Internet fijo en marzo de 2019 (datos más recientes en ambos casos).
Esto no implica que el 17 por ciento de los municipios sea automáticamente el área de influencia de la CFE con “Internet para Todos”. La unidad geográfica clave en este caso es la subdivisión del municipio: la localidad.
De acuerdo con la información demográfica contenida en la base de datos de coberturas móviles en el BIT, en México hay 334 mil 802 localidades (98.7 po ciento rurales), pero solo el 58 por ciento está habitada (192 mil 275). El objetivo de “Internet para Todos” es generar valor social, por lo que se infiere que el foco de la empresa estará en algunas de las localidades habitadas y que no necesariamente instalará puntos de acceso en áreas sin habitantes.
La cobertura de las redes móviles excede las localidades habitadas por la naturaleza del servicio. Se requiere permitir acceso en condiciones de movilidad a conexiones o usuarios que están en tránsito, por ejemplo. Con base en los datos del BIT, de las 142 mil 077 localidades sin habitantes (el 99.9 por ciento es rural), el 61 por ciento tiene cobertura de voz móvil, el 57 por ciento datos móviles y el 29 por ciento voz sobre LTE (VoLTE o “voz 4G”).
En México hay una alta concentración demográfica en áreas urbanas. De las 192 mil 725 localidades habitadas solo el 2.4 por cient0 es de tipo urbano, pero concentran al 77.4 por ciento de la población.
Clasificándolas por disponibilidad de servicio móvil se tiene que el 70 por ciento de las localidades habitadas a nivel nacional tienen 3G o 4G y en ellas habita el 94.4 por ciento de la población. Esto provee una idea del área de impacto que puede tener “Internet para Todos”: aproximadamente el 5.6 por ciento de la población (6.3 millones) en el 30 por ciento de las localidades habitadas (58 mil 356), de las cuales el 99.2 por ciento es rural.
Esta población “objetivo” está concentrada en algunos estados. Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz aportan en conjunto el 7.0 por ciento de la población nacional, pero concentran al 66 por ciento de la población en zonas sin cobertura 3G/4G. Desde el punto de vista de localidades, las cuatro entidades tienen el 30 por ciento de las localidades habitadas a nivel nacional, pero el 46 por ciento de las que carecen de cobertura de Internet móvil.

A manera de ejercicio se clasificaron los estados en función de su distribución demográfica y penetración de cobertura. Se identificaron 10 entidades que en conjunto podrían ser la zona principal de impacto de “Internet para Todos” y representan en conjunto el 74 por ciento de la población y 64 por ciento de las localidades habitadas sin cobertura de Internet móvil: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Campeche, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Nayarit, Quintana Roo y Puebla.
Estas entidades pueden agruparse en tres conjuntos por compartir algunas características.
El grupo de Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen una alta proporción de población rural (entre el 40-50 por ciento). Estos tres estados agrupan la mayoría de la población nacional en localidades sin 3G/4G (56 por ciento) y tienen las tasas más altas de población urbana sin cobertura de Internet móvil. La población rural de estos estados en localidades sin 3G/4G está entre el 60 y 63 por ciento aproximadamente
Aunque el modelo de clasificación ignoró a Veracruz, se puede considerar a este estado como un complemento de este grupo porque aportaría un 11 por ciento adicional de población en localidades sin 3G/4G. Se diferencia de Oaxaca, Chiapas y Guerrero por tener más penetración de cobertura de Internet móvil a nivel estatal y en la población rural. Sin embargo, considerando a Veracruz en este conjunto se tendría un grupo con el 67 por ciento de la población nacional en localidades sin 3G/4G.
El grupo de Campeche, Durango, Zacatecas, Nayarit y Puebla tiene al 14 por ciento de la población nacional en localidades sin 3G/4G. El nivel de población estatal en zonas rurales es moderado, entre 25-39 por ciento. En las zonas urbanas, menos del 2.0 por ciento de la población habita en zonas sin Internet móvil, por lo que son áreas en donde CFE tendría un menor impacto. Para este grupo, entre el 20-30 por ciento de la población rural está en zonas sin cobertura 3G/4G con excepción de Campeche, que tiene un 63 por ciento de población rural en zonas sin esa clase de servicios.
El último grupo incluye a dos entidades “sorpresa” por ser altamente urbanas: Chihuahua y Quintana Roo. Entre ellos aportan solo el 3.0 por ciento de la población en localidades sin cobertura de Internet móvil. Ambos estados tienen poca población rural, 14 por ciento o menos. Son áreas en las que la población urbana está cubierta prácticamente al 100 por ciento por las redes de banda ancha móvil, pero los niveles de población rural en localidades sin cobertura son amplios comparados contra otras entidades: 48.7 por ciento en Quintana Roo y 38.4 por ciento en Chihuahua.

Los estados mencionados serían el área de impacto de CFE con Internet para Todos. Los 10 estados clasificados por el modelo agrupan al 74 por ciento de la población nacional en localidades sin 3G/4G que está principalmente en zonas rurales. Estos estados concentran al 73 por ciento de la población rural en zonas sin 3G/4G y al 88 por ciento de las de tipo urbano.
Si se agrega Veracruz a esta lista, se tiene que esas proporciones se incrementan al 85 por ciento de la población nacional en localidades sin Internet móvil, 84 por ciento de la población rural y 92 por ciento urbana en localidades sin cobertura de Internet móvil.
Los estados en los que CFE no tendría impacto porque la cobertura 3G/4G es casi total o porque la población rural sin cobertura es pequeña en términos nominales son: la Ciudad de México, Aguascalientes, Morelos, Tlaxcala, Estado de México, Colima, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, Coahuila y Yucatán.
El foco de la CFE probablemente estará en un tercio de los estados y específicamente en localidades rurales que concentran a menos del 6.0 por ciento de la población nacional. Incluso el área puede ser menor si hay casos en donde haya cobertura fija con alternativas como el acceso satelital.
Se espera que Internet para Todos comience a avanzar a partir de 2020, pero la CFE deberá considerar algunas condiciones que pueden limitar el beneficio del programa. A nivel de usuarios, será importante atender la disponibilidad de dispositivos para hacer uso de las redes de acceso y considerar que la Red Compartida (Altán), AT&T y Telefónica tienen algunas obligaciones de cobertura (metas de cobertura en el caso de Altán y obligaciones de la subasta 2.5 GHz para AT&T y Telefónica) con las que se busca también cerrar la brecha digital y que pueden limitar el impacto de CFE en algunas localidades.
C$T-EVP