Presentan nuevo mapa de Carriers de Telecomunicaciones.
Con una inversión de 388 millones de dólares, desde Chile se planea el tendido de 13 mil kilómetros de un cable transoceánico, con lo cual ese país se convertiría en la punta de lanza del desarrollo digital de América Latina, al conectar ese mercado con Australia y Nueva Zelanda; es decir, se constituiría la primera ruta Sudamérica-Asia sin pasar por Estados Unidos.
“La idea es convocar a países de Sudamérica a que cursen tráfico sobre este tendido, lo cual puede significar un cambio para América Latina, sería la primera ruta Sudamérica-Asia sin pasar por Estados Unidos y podría convertir a Chile en un hub digital de la región”, aseguró Danila Curotto, de Convergencia Latina.
Al presentar el nuevo mapa de Carriers de Telecomunicaciones a nivel global, dio a conocer las novedades que se tendrán en los sistemas de cables submarinos y los proyectos futuros intercontinentales e intrarregionales.
Como ha sucedido con otros sectores, afirmó que el Covid-19 también ha obligado a algunos operadores de cables submarinos a adelantar este año sus inversiones previstas para el 2021, a fin de entregar los inventarios de capacidad requeridos.
La coyuntura aceleró “las reformulaciones que ya se venían dando a nivel de los diseños de los cables submarinos y también de los modelos de asociación y de negocio”. La garantía de conectividad y la baja latencia son ahora prioridades frente a la capacidad, la cual, dijo, solía ser el valor de cambio reinante en la vieja normalidad.
Ante este contexto y sobre todo al acercarse al fin de la vida útil de los grandes cables de consorcios desplegados al inicio del milenio, surgen nuevas propuestas: rutas más cortas, nuevos actores como Google, Facebook y Microsoft, así como inversiones de empresas paraestatales que serán de gran importancia para la región latinoamericana.
Otro de los proyectos que ya se incluyen en el mapa es el Aurora de FP Telecomunications que unirá Estados Unidos, Panamá y Colombia hacia el 2022. En este se prevé un esquema de consorcio de mantenimiento, en el que FP Telecomunications se encargará de la construcción del tendido, de unos 2 mil 750 kilómetros. Luego, se seleccionará un operador de ese cable, y los socios que adquieran capacidad se harán cargo del mantenimiento de sus pares de fibra y de las estaciones en el mar.

En el mercado argentino, habrá novedades en las Toninas, ya que además de la extensión del Tannat de Antel y Google, entrará en operación comercial el tendido de GlobeNet y Facebook, el denominado Malbec, bajo un modelo de acuerdo de construcción conjunta. El proyecto unirá Buenos Aires, Las Toninas, San Pablo y Río de Janeiro con una ramificación, eventualmente, a Puerto Alegre.
“Esta variante de asociación entre un actor tradicional, del segmento de cables como lo es GlobeNet y un entrante como FB buscó una suerte de punto intermedio entre los modelos de ambas firmas. Por un lado la calidad de servicios y por otro lado la expansión de contenidos”, explicó
.
La adquisición de pares de fibra por parte de actores tradicionales en estos tendidos de los players de internet, detalló, es una de las reacciones del mercado frente a esta tendencia. Como ejemplo, refirió que Sparkle está reestructurando su presencia en América Latina con su incursión en el cable submarino de Google, en el Curie, que va de Los Ángeles a Chile.
“La compra de un par de fibra allí se suma a la adquisición de pares de fibras en el Seabras-1, en 2017, y también de algunos espectros en tramos del PCCS (Pacific Caribbean Cable System), un cable submarino de 6 mil kilómetros que enlaza a Florida y Ecuador en Centroamérica y El Caribe”
En cuanto a los backbones terrestres (BR Fibra, Internexa, Ufinet, Silica Networks), consideró que hay modelos de asociación innovadores que dieron origen a la Red Capricornio, la cual se expandirá hacia el oeste sobre el Trópico de Capricornio, incorporando otras provincias del norte argentino, entrando incluso en Bolivia y eventualmente saldría hacia un cable del Océano Pacífico.
La Red Capricornio, inaugurada en 2019, es resultado de interconexión entre las redes de Silica Networks, de Grupo DATCO de Argentina, de Ampernet Telecom de Brasil, de varias apems de Argentina como Chaco; Marandu Comunicaciones, de Misiones; Refsa Telecomunicaciones, de Formosa, y luego se integró a la red Santiago del Estero.
Danila Curotto comentó que para la edición número ocho del mapa se decidió hacer una reclasificación de actores por tipo, para mostrar cuál es la pisada de estos consorcios y de los actores privados, aquellos con tendidos interregionales y tendidos intercontinentales, además de mostrar también a los entrantes.
C$T-EVP