Infraestructura es fundamental para la economía digital.
Los lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a los que deberán sujetarse los proveedores de internet en el país son una pieza clave en un momento de evolución tecnológica sin precedentes, por lo que trabajar en un marco regulatorio que ofrezca certeza a todos los participantes del ecosistema digital, es una de las prioridades del IFT, aseguró Víctor Rodríguez, titular de la Unidad de Política Regulatoria.
La innovación, los nuevos modelos de negocio y un significativo cambio en los hábitos digitales de las personas, son aspectos que no se pueden pasar por alto al momento de diseñar lineamientos como los que en México se sometieron a un proceso de consulta pública dado el alto impacto que tendrá la decisión del órgano regulador.

“La infraestructura de telecomunicaciones es esencial, por lo tanto estos lineamientos deben de garantizar las bases adecuadas para el desarrollo del ecosistema digital y el cierre de la brecha de cobertura, que todas las personas puedan aprovecharse de la economía digital”.
En materia de competencia económica y libre concurrencia, subrayó el funcionario, es claro que el mercado debe involucrar un terreno equilibrado con la presencia de todos los jugadores en un ecosistema que ha visto cómo el rol de los órganos reguladores se ha transformado pasando del escenario de las telecomunicaciones a un perfil totalmente digital.
“Hay principios básicos con los cuales nosotros tendremos que diseñar los lineamientos como la libre elección de los usuarios, la no discriminación, privacidad, transparencia, gestión de tráfico, calidad, desarrollo sostenido de la infraestructura”, subrayó el funcionario al participar en el conversatorio digital “Panorama de la Neutralidad de la Red en México”.
En el panel organizado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (Cet.la), el funcionario del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) destacó que la consulta pública fue un ejercicio en el que se involucraron más de 75 mil participantes de diversas esferas como la industria, la academia y la sociedad civil.
Así, se ofreció acceso a información clave como un análisis de impacto regulatorio, un cuestionario abierto en el que se planteó una serie de preguntas de carácter técnico, así como al “Estudio: Neutralidad de Red” realizado por la Unidad de Política Regulatoria del Instituto.
Al momento de realizar su análisis sobre los lineamientos de gestión de tráfico, la Unidad de Política Regulatoria
considera como pilares clave garantizar los derechos y la privacidad de los usuarios, establecer las bases para el desarrollo del ecosistema digital, el cierre de la brecha de cobertura, la competencia efectiva y el desarrollo de infraestructura.
El nuevo contexto digital, abundó, implica nuevas formas de comunicación y tecnologías disruptivas que impactan de manera importante en el tráfico de datos que se cursan por las redes públicas de telecomunicaciones.
“Hoy vemos servicios como la telemedicina y las telecirugías, claro que debe existir una gestión de tráfico para esos elementos. Con la llegada de 5G creo que se abre una oportunidad de negocios, no sólo en una cuestión del proveedor de red sino que a través de verticales, de empresas que tratan de solucionar ciertas condiciones productivas a través de la utlización de la tecnología”.
C$T-GM