Agenda regional debe acompañar esfuerzo de inversión.
En América Latina, la industria de telecomunicaciones paga 51 por ciento más impuestos que otros sectores, lo cual encarece y restringe el acceso a los servicios; una situación que se traduce en la compleja brecha digital que vive la región, aseguró Maryleana Méndez, secretaria general interina de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).
Al participar en el Foro Iberoamericano de la Convergencia y el Audiovisual (FICA) 2019 en San José de Costa Rica, Méndez sostuvo que el impulso a las inversiones y el cierre de la brecha digital son temas complejos debido a la existencia de problemas estructurales.
Y es que en la región, detalló, el ingreso económico, los bajos niveles de gasto promedio por usuario en servicios de telecomunicaciones, las altas cargas fiscales y regulatorias son factores que dificultan el acceso; aunado a las dificultades que enfrenta la industria para el despliegue de redes y asignaciones de espectro radioeléctrico escaso para despliegue de tecnologías 4G y 5G.
Para disminuir la brecha digital y avanzar en la transformación digital de América Latina, enfatizó, es necesario contar con una agenda regulatoria que acompañe y favorezca el esfuerzo inversor del sector privado.
Además de “la utilización plena de los fondos de servicio universal, transformar la educación en pos de que sea generadora de capacidades, y un uso productivo de la conectividad”; frente a ello, el esfuerzo inversor del mercado es definitivo.
“El reto de los Fondos de Servicio Universal (FSU) es el uso efectivo y la mejora en la eficiencia y en la eficacia para el cierre de las brechas digitales; además del análisis de impacto; sin embargo, la mayoría de los países de la región de América Latina están anclados en marcos jurídicos que datan de los años 90”.
En materia de espectro radioeléctrico, Méndez apuntó que “los grandes desarrollos en Banda 700 Mhz en el mundo ya se hicieron, sobre todo en 4G. Centroamérica entró tarde, y aún hay camino para recorrer para tener el espectro disponible para la asignación efectiva de la banda 700, vital para el cierre de la brecha”.
La secretaria general de ASIET destacó que la alianza en Perú entre Telefónica, Facebook, El BID y CAF es un modelo novedoso de provisión en zonas rurales que debe ser observado con atención y analizar si se puede adaptar y replicar en otros países de la región.
Otro fenómeno regional, añadió, es el alto nivel de consumo de contenidos extranjeros; un ejemplo de ello es que la suma de visitas a sitios de América Latina no llega a igualar a las visitas de google.
“El proceso de generación de contenidos pasa por tener ideas correctas, pero también las capacidades de proceso de implementación correctas. Y estas últimas se generan desde niños en las aulas”.
C$T-GM