Crecen 6.3% accesos a internet fijo en el segundo trimestre de 2019.
En el periodo enero-junio de este año, la Inversión Extranjera Directa (IED) en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión acumuló un valor de 880 millones de dólares, cifra que representó el 4.9 por ciento del total de flujos de capital foráneos que recibió el mercado mexicano en el lapso señalado, de acuerdo con el reporte más reciente del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT).
El reporte generado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) mostró que a junio de 2019, el Índice de Precios de Comunicaciones (IPCom) registró una disminución anual de 0.7 por ciento, mientras que el nivel total de accesos del servicio de internet fijo, superó un total de 18.8 millones, cifra 6.3 por ciento mayor al mismo lapso de 2018; mientras que el número de líneas del servicio de internet móvil fue mayor a 92 millones, lo que representó un crecimiento de 11.6 por ciento.
“El número de accesos de internet fijo a través de fibra óptica, tecnología que permite mayor velocidad de conexión, fue de 4.1 millones, lo que representa un crecimiento anual de 18.6 por ciento; mientras que, en internet móvil, 75.5 por ciento del tráfico de datos fue por medio de tecnología 4G, lo cual representa un aumento de nueve puntos porcentuales respecto del nivel logrado en segundo trimestre de 2018.
En el periodo referido, Chiapas fue la entidad con el mayor número de conexiones al servicio fijo de internet, al registrar 267 mil accesos, cifra que equivalió a un aumento de 12 por ciento; la segunda entidad federativa con el mayor número de conexiones al servicio de internet fijo fue Tlaxcala que registró una tasa de crecimiento del 11 por ciento al pasar de 121 mil a 134 mil accesos, seguido de Hidalgo con un aumento de 10 por ciento, es decir pasó de 242 mil a 266 mil accesos.
A junio de este año el BIT reportó que el total de líneas del servicio fijo de telefonía sumaron un total de 21.4 millones a nivel nacional, lo que representa un aumento de 4.6 por ciento, con respecto a junio de 2018; con ello se estima que existen 62 líneas por cada 100 hogares.
El servicio de telefonía fija el promedio de Minutos de Uso por mes y por línea (MOU, por sus siglas en inglés), se incrementó 55.7 por ciento al fijarse un consumo 267 minutos en el segundo trimestre de 2019. Mientras que en el servicio móvil de telefonía, el MOU pasó de 215 minutos en el segundo trimestre de 2018 a 219 minutos en el periodo citado, lo que representó un crecimiento anual de 2.2 por ciento.
Para el periodo abril-junio de 2019, se tuvo que el número de líneas del servicio móvil de telefonía observó un crecimiento anual de 1.3 por ciento al superar los 118 millones de líneas, con lo cual se calcula que operan 94 líneas por cada 100 habitantes a nivel nacional.
Por lo que se refiere al internet móvil, se estima que para el segundo trimestre de 2019 se alcanzaron 73 líneas por cada 100 habitantes, lo cual representó un incremento de 10.6 por ciento con relación a lo reportado en el segundo trimestre de 2018, cuando el conteo se fijó en 66 líneas por cada 100 habitantes.
El tráfico de datos promedio por línea del servicio de internet móvil en el 2T19 tuvo un incremento anual de 95.9 por ciento, al fijarse en 0.0034 TB en 2019; se estima que 75.5 por ciento del tráfico de datos fue por medio de tecnología 4G, lo cual representó un aumento de nueve puntos porcentuales con respecto del segundo trimestre de 2018.
C$T-EVP