Telefónica, sin sanciones por renunciar a banda 2.5 GHz.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) podría evaluar el proceso de integrar al Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2020, la licitación de los 40 MHz en la banda de 2.5 GHz a los cuales renunció la operadora Telefónica, proceso que inició desde el pasado diciembre de 2019.
“Estamos valorando si es posible integrar los 40 MHz de la banda de 2.5 GHz a los que renunció Telefónica, a un proceso de licitación este mismo año… agregarlo al Programa Anual de Bandas de Frecuencia 2020, aprobado recientemente por el Pleno del IFT es un tema que aún no se ha definido y permanece en evaluación”, precisó Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En entrevista con Con$umoTIC, el funcionario detalló que la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT bajo su dirección, será la responsable de realizar un análisis y con base en ello, presentar una propuesta para detallar el proyecto de las bases de licitación, para lo cual el Pleno del órgano regulador primero deberá aprobar un proyecto de consulta pública, como se hace habitualmente, para garantizar un proceso claro y transparente.
Indicó que Telefónica hizo la notificación formal de renunciar en forma escalonada al espectro que tiene en concesión para proveer servicios de última milla en telefonía móvil, se trató de un plan que dividió en cuatro partes a efectuarse en dos años y medio, el cual inició el 31 de diciembre de 2019 con el retorno de los 40 MHz de la banda de 2.5 GHz, así como 10 MHz en la banda de 1.9 GHz que operaba en las regiones 2, 4, 6, 7, 8 y 9; y 20 MHz en la región 3.
Al detalle, indicó que la operadora de capital español, operaba en tres bandas principalmente, la de 850 MHz; la 2.5 GHz y era el operador que más espectro tenía concesionado en la banda de los 1.9 GHz.
Al presentar la renuncia, en su plan dejó claro que “no habría afectación alguna a sus usuarios pues las bandas que regresaban no comprometían los servicios” que actualmente prestan a más de 26 millones de clientes en telefonía móvil, “pues tenían en operación más espectro del que necesitaban”, por lo que sostendrán la prestación de sus servicios con la misma calidad con la que se venía ofreciendo, y sin repercusiones en costos para el consumidor.
“Hay disposiciones y lineamientos en materia de calidad de servicios de telefonía móvil a la cual están sujetos todos los operadores, independientemente de si el servicio lo prestan con infraestructura propia o de un tercero, ellos deben cumplir con los lineamientos de calidad”, aseveró.
Cuestionado sobre una eventual sanción por renunciar a solo un año de tener la concesión de una banda (la 2.5 GHz) que tenía vigencia por 20 años, aseguró que el IFT evita al máximo que haya espectro ocioso, así como situaciones de acaparamiento o especulación, por lo cual en el título de concesión quedaron asentados los Compromisos de Cobertura que Telefónica debería cubrir.
“Desplegar infraestructura y ofrecer en el mercado servicios, así como contar con los procesos y los recursos para prestar servicios de acceso inalámbrico en al menos 10 de las 13 zonas metropolitanas que cuentan con una población superior a un millón de habitantes, señaladas en la tabla 2 del anexo en el presente título de concesión de espectro radioeléctrico, utilizando las bandas de frecuencias a que se refiere el numeral 4.1 del presente título” señalaba la Condición 11.2.3 como obligación.
De igual forma quedaron otras obligaciones de cobertura, pero en esas, se le permitió al ganador proveer o cumplirlas usando el espectro ganado o cualquier otra banda que tenga o que pudiera adquirir por cualquier medio legal.
“Ahí también quedó fijado… esta obligación deberá cumplirse por el concesionario a más tardar el 14 de septiembre del 2021, cubriendo al menos el 80 por ciento de la población de cada zona metropolitana, como objeto de la obligación. En esta caso como (Telefónica) tenía hasta el 14 de septiembre de 2021 y renunció antes, pues no media sanción alguna”, precisó.
CTS-EVP