El órgano regulador de las telecomunicaciones en México prevé crear un Comité 5G para intercambiar ideas entre los actores del sector, emitir recomendaciones y asumir así un rol más activo que facilite la adopción de la próxima generación de tecnología móvil, la cual potencializa sus beneficios en diversos sectores como la industria, agricultura, salud y la educación.
“Estamos analizando la posibilidad de crear un Comité 5G. Este comité daría entrada a todas las empresas y a todas las personas interesadas, academia, industria, operadores de servicios, quienes realizan aplicaciones, porque queremos escuchar todas esas voces”, aseguró Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En el panel “5G Gobierno: 5G una apuesta de los países en América Latina”, realizado en el Mediatek Mobile Latam Congress, el funcionario dijo que en dicho comité se darían recomendaciones no vinculantes sobre los casos de uso, se analizarían las barreras para el despliegue, si el espectro puede licitarse de manera convencional o sería necesario aplicar otros enfoques, e incluso si es posible recurrir a sanboxes regulatorios, como lo hacen en Colombia.
“A través de este Comité 5G queremos identificar todas esas áreas de oportunidad, todos esos posibles usos, y así desde el lado de la demanda ver también cómo podemos impulsar la adopción”.
Si bien reconoció que como órgano regulador, el IFT tiene que ser neutral, ello no significa que deba ser pasivo, en especial ante los beneficios que traerá 5G y porque se han identificado para México más de 11 mil MHz que podrían ser susceptibles de utilizarse, armonizando el espectro con lo que ocurre a nivel internacional, para fomentar las economías de escala.
“Una de las apuestas que tenemos, y así lo reflejamos en la Hoja de Ruta 2021-2025, es que el regulador tome rol activo como facilitador, fomentando los casos de uso. 5G tiene el potencial de impactar la parte de salud, de educación con aplicaciones de Realidad Virtual (RV), en la parte industrial, sistemas de transporte, agricultura. 5G tiene todo ese potencial, de lograr un impacto transversal en la sociedad”.
El comisionado consideró que no avanzar hacia la quinta generación de servicios móviles retrasaría al país, restaría competitividad a México respecto al resto del mundo, por lo que el órgano regulador debe enfocarse en generar las condiciones para que esta nueva tecnología no exacerbe las brechas existentes, sino que contribuya a cerrarlas.
En ese sentido, recalcó, “una de las apuestas que tenemos y así lo reflejamos en la Hoja de Ruta 2021-2025, es que el regulador tome rol activo como facilitador, fomentando los casos de uso”.
De acuerdo con el documento “Visión y prospectiva de la conectividad 5G”, elaborado por el IFT, estos sistemas traen consigo nuevas posibilidades que incluyen mayor ancho de banda, mayor capacidad de transmisión de datos y menor tiempo de espera o latencia, las cuales, en su conjunto, crearán nuevas oportunidades de acceso inalámbrico para todo tipo de usuarios y diferentes necesidades de comunicación.
Los servicios móviles de quinta generación serán completamente diferentes a los servicios actuales de tercera y cuarta generación, ya que permitirán llevar a cabo comunicaciones de gran fiabilidad y baja latencia (URLLC, Ultra Reliable Low Latency Communications), banda ancha móvil mejorada (eMBB, Enhanced Mobile Broadband Access), así como comunicaciones masivas tipo máquina (mMTC, Massive Machine Type Communications).
Una de las consideraciones de las redes de quinta generación es el permitir que millones de dispositivos puedan estar conectados al mismo tiempo en áreas densamente pobladas y con la posibilidad de mantener altas tasas de transferencia de datos. Además, estas redes tendrán la capacidad de que toda la gama de dispositivos de quinta generación se pueda conectar entre sí, convirtiendo el ecosistema de radiocomunicaciones móvil en un mundo “todo conectado”.
C$T-GM