Ante el dinamismo del mercado conformado por los Operadores Móviles Virtuales (OMVs), el IFT busca prever los mecanismos necesarios para garantizar que el mayor número de usuarios ejerzan sus derechos y contribuyan a que se mantenga el acceso a servicios de telecomunicaciones.
Por ello, aprobó poner en consulta pública el anteproyecto que modifica los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de estas empresas y que tiene por objeto resolver la problemática que se genera cuando un OMV decide dejar de operar, sin opciones para que los usuarios migren hacia otros prestadores de servicio, poniendo en riesgo su conectividad y limitando su derecho al uso de servicios de telecomunicaciones.
“Como parte del desarrollo dinámico del mercado de telecomunicaciones, pueden presentarse situaciones en las que los OMV que prestan servicios a los usuarios finales a través de una integración total o parcial con Concesionarios Mayoristas Móviles, ya sea por cuestiones asociadas a los planes de negocio de los primeros, estrategia, o debido a situaciones económicas adversas, cesan de manera abrupta operaciones y con ello la prestación del servicio de telecomunicaciones móviles a sus usuarios”.
En el documento que estará a disposición para el público en general hasta el próximo 5 de septiembre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) subraya que dicho escenario configura una problemática para los usuarios finales.
Y es que si no se cuenta con una adecuada adopción de medidas que faciliten la migración oportuna de los usuarios a fin de obtener los servicios de otro operador activo en el mercado, podrían experimentar afectación en su acceso a la comunicación a través de las redes públicas de telecomunicaciones.
Asimismo, podrían experimentar limitaciones para el ejercicio de sus derechos mínimos como usuarios de servicios de telecomunicaciones, tales como el derecho a la portabilidad numérica, acceso a números de emergencia, acceso a sistemas de atención telefónica para cualquier tipo de consulta relacionada con su número, entre otras.
El instituto refiere que si bien, actualmente los Lineamientos de OMV establecen la obligación de dar aviso al usuario final con al menos 30 días de anticipación en caso del cese de prestación de los servicios contratados, deben preverse los mecanismos necesarios que garanticen que el mayor número de usuarios ejerzan sus derechos y contribuyan a que se mantenga el acceso a servicios de telecomunicaciones.
En el mercado mexicano, los avances en la regulación en materia de telecomunicaciones y la evolución tecnológica han incentivado un crecimiento importante de OMVs, que ha permitido una diversificación en las opciones que tienen los usuarios finales para escoger al proveedor de servicios de telecomunicaciones.
De acuerdo con El Análisis sobre el Mercado de Operadores Móviles Virtuales 2023, en el periodo de 2020 a 2022 se experimentó un crecimiento del 312.7 por ciento de líneas del servicio móvil de telefonía a través de OMV, atribuible a diferentes factores como la fidelización de sus clientes y la oferta de servicios más económicos y personalizados.
Esta dinámica de crecimiento ha llevado a los OMV a captar 7.7 por ciento del total del mercado de líneas en el segmento móvil en el paí, contabilizando 10 millones 525 mil 271 líneas correspondientes a 111 OMV identificados en dicho documento.
“No obstante, si bien la cantidad de OMV que entran al mercado presenta un incremento año con año, pasando de un promedio de entre seis y siete OMV de 2014 a 2019, a ser un promedio de 53 nuevos OMV que iniciaron operaciones entre 2021 y 2022, los datos del mencionado Análisis también señalan que diferentes OMV han dejado de prestar servicios a sus usuarios en años recientes”, puntualizó el IFT.
En este contexto, el instituto señala casos de OMV como Simpati, que notificó al Instituto el cese de la prestación de ssus servicios, y la renuncia de su autorización para establecer y operar o explotar una comercializadora de servicios de telecomunicaciones en 2022; o Yo Mobile, que dejó de prestar servicios de telecomunicaciones durante 2022.
Estos ejemplos, establecen antecedentes para una situación que podría afectar a los usuarios finales, además de la pérdida de líneas móviles para el sector de telecomunicaciones, puesto que el número de portaciones completadas de usuarios de estos OMV hacia las redes de otros prestadores de servicios es claramente bajo.
Es así que entre las modificaciones propuestas se encuentra que cuando un OMV suspenda definitivamente la prestación de servicios a sus usuarios finales y no exista o no se haya llevado a cabo una migración total hacia otros concesionarios u OMVs, el Concesionario Mayorista Móvil con quien celebró el contrato de servicios deberá brindar a aquellos usuarios las funcionalidades que permitan llevar a cabo la portabilidad numérica.
Asimismo, se plantea que el concesionario mayorista ofrezca a los usuarios posibilidad de realizar llamadas a números de emergencia, durante un periodo de 40 días naturales, contados a partir de la rescisión o terminación del contrato por la prestación de servicios mayoristas móviles con el Operador Móvil Virtual.
C$T-GM