Inversión en infraestructura, condición indispensable.
Cancún, Quintana Roo. En América Latina, la conectividad es un desafío permanente, ante el cual los gobiernos de los países deben liderar los esfuerzos enfocados a impulsar la transformación digital en beneficio de sus propios procesos y de las sociedades que buscan impactar de manera positiva, aseguró Jordi Botifoll, Presidente de Cisco para América Latina.
“Un gobierno debe ser el primer líder en la digitalización de un país, en cuanto un gobierno reconoce la importancia de invertir en tecnología, infraestructura, conectividad, desarrollo y en la digitalización de procesos para el bien de su industria y de su competitividad, el principal beneficiario es el propio gobierno”.
En el contexto de la edición 2019 del Cisco Live!, el directivo dijo que el impulso de la conectividad y el desarrollo de la infraestructura necesaria son condiciones fundamentales para enfrentar los desafíos que trae consigo el nuevo paradigma marcado por la Cuarta Revolución Tecnológica.
“Cualquier modelo de regulación, cualquier modelo político tiene que potenciar la conectividad y potenciar la industria relacionada con la conectividad, es decir, esa industria debe sentirse motivada a invertir”.
![](https://consumotic.mx/wp-content/uploads/2019/10/Jordi-Botifoll.-Cisco-LA-300x239.png)
América Latina es una región, que comparada con Estados Unidos y países de Europa, enfrenta el reto de tener una conectividad más sólida y para ello es necesario impulsar las inversiones en infraestructura y en la consolidación de ecosistemas relacionados con las principales tendencias tecnológicas y ciberseguridad.
La digitalización de los países, añadió, tiene como un primer pilar la actuación de los gobiernos y sus acciones impulsadas a aportar valor a los ciudadanos; la transformación digital es un requerimiento de desarrollo social y económico que va más allá de las posiciones políticas.
“Esto es ajeno a políticas de izquierda, centro o derecha, es horizontal. Es igual quién sea el político y que representa; al final estamos hablando que hay que transformar la sociedad, y la primera obligación de un político es mejorar la sociedad que está liderando. Hemos visto países con matiz de izquierda que han invertido mucho en tecnología, pero también de derecha. Más que el color del partido político, es la decisión que toman los líderes políticos en cuanto a motivar a la industria a invertir o no”.
Si bien a nivel regional, existen diversos tipos de agendas digitales, la mayoría de los países cuenta con planes enfocados a impulsar el desarrollo tecnológico, la innovación y la conectividad; elementos fundamentales para incentivar las inversiones.
“Todos los gobiernos que he visto tienen su agenda digital, varían en aspectos, pero todos la tienen. Nosotros seguimos invirtiendo de forma importante. En diversos países invertimos como México, Brasil y Costa Rica, nuestra compañía cree en América Latina”.
El desafío que traen consigo los procesos de digitalización, añadió, está relacionado también con el impacto positivo que genera el uso de la tecnología, el uso que las personas le dan para obtener valor en aspectos importantes como la educación, el empleo y el desarrollo social.
“La digitalización es un tren que no puede parar, implica la realización de inversiones en segmentos vitales como la educación, la región tiene uno de los porcentajes más altos de juventud del mundo, esto es un activo importante que Europa no tiene, pero es necesario dotar a esta población de las herramientas necesarias que les ayuden a ser parte del mundo digital”.
C$T-GM