En el periodo enero 2020 – enero 2023, el componente del Índice de Precios y Cotizaciones al Consumidor (INPC) de las telecomunicaciones móviles registró un descenso de 8.6 por ciento, en franco contraste con la tendencia alcista que observaron los precios de la economía en su conjunto, los cuales aumentaron en el mismo lapso 19.4 por ciento.
Lanzar ofertas a menores precios y abundancia de datos móviles, incluso a niveles ilimitados es la intensa competencia observada entre los operadores del sector, particularmente los Operadores Móviles Virtuales (OMV), lo cual contrasta con la decisión del Agente Económico Preponderante de Telecomunicaciones (AEPT) Telcel, de mantener inalterados sus precios y apostarle más a usuarios más rentables de postpago.
“En primer lugar, los operadores competidores han lanzado ofertas agresivas en abundancia de servicios y precios asequibles para expandir su huella de mercado… ante la alta concentración de mercado que ostenta el AEPT (América Móvil) en el segmento. Por otro lado, este hecho ha sido impulsado por la presencia, crecimiento y el aumento en la preferencia de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), destacó Fabrizio Vargas, analista de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Este comportamiento ha tenido un beneficio directo entre los consumidores pues mientras los precios en general al mes de enero de 2023 registraron un aumento de 7.7 por ciento, los precios en los servicios móviles, disminuyeron 8.6 por ciento.
La estrategia de los operadores competidores del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), “es encomiable” pues, a pesar de las condiciones adversas en materia de competencia han optado por doblar su apuesta y mejorar las condiciones de su oferta, en materia de disponibilidad, asequibilidad y calidad en el servicio, para convertirse en líderes del mercado.

“El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente de telecomunicaciones registra una trayectoria descendente sostenida durante los últimos seis años (2016-2022), atribuible en lo principal a la tendencia que se registra en el segmento móvil, por su adopción generalizada entre la población”.
Esta tendencia, añade el analista, también ha favorecido que los usuarios móviles intensifiquen el consumo de datos móviles, optando por planes, paquetes o recargas que incluyan mayores MB o GB y aplicaciones con acceso ilimitado.
“Operadores como Movistar y AT&T han aligerado su estructura de costos, al transitar a un modelo de compartición de infraestructura y optimizar el uso de sus recursos espectrales (incluso devolviendo en lo individual espectro radioeléctrico el cual sigue teniendo uno de los precios más altos del mercado) , con el fin de robustecer su oferta y mejorar sus tarifas”.
Por su parte, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) han recurrido a modelos de negocio alternativos a los operadores tradicionales que les han permitido ofrecer planes y paquetes con beneficios adicionales como el empaquetamiento con otros servicios de telecomunicaciones, descuentos en tiendas, beneficios de red o club, entre otros.
“FreedomPop, Mega Móvil e izzi Móvil cuentan con planes y beneficios añadidos a la oferta de otros servicios empaquetados como TV de paga, banda ancha fija o telefonía fija. Bait y Chedraui Móvil ofrecen beneficios a sus usuarios al realizar compra o recargas en sus respectivas tiendas. Diri, Tokamóvil y CompartFon ofrecen beneficios a sus usuarios que crean sus propias redes o clubes de usuarios de telefonía móvil. Newww, Red Potencia y Vasanta optan por valerse de redes móviles para ofrecer internet de banda ancha móvil inalámbrica al hogar”.
Mientras que en 2019, los OMV no tenían una oferta de postpago, actualmente están optando por incrementar su oferta de pospago, durante 2022 ya se identificaron 14 nuevos planes ofrecidos bajo esta modalidad.
“La caída en precios en el mercado de telecomunicaciones móviles es atribuible al esfuerzo y compromiso de los operadores competidores por dotar a los usuarios de mejores servicios, no así con la oferta del AEP-T, que tanto en el segmento de prepago como en el de pospago destaca negativamente por sus beneficios limitados”, concluyó Fabrizio Vargas.
C$T-EVP