Telcel, pierde 2.5%; Telefónica gana 11.2%, y Nextel se ubica en el tercer sitio en materia de ingresos: CIU
Los efectos de una reconfiguración en el sector de las telecomunicaciones, una oferta más competitiva, la eliminación de pagos de interconexión al preponderante, así como una limitada actividad económica del país, se tradujo en menores ingresos para los operadores de telefonía móvil, que en términos anuales y trimestrales registraron caídas de 1.1 y 2.2 por ciento, respectivamente, informó The Competitive Intelligence Unit (CIU).
En el tercer trimestre de este año los ingresos de Telcel presentaron un descenso de 2.5 por ciento en el comparativo anual, «equivalente a un monto de 42 mil 960 millones de pesos, atribuible a factores regulatorios y a la desactivación de clientes de bajo consumo». En participación de mercado se mantuvo en el primer sitio al captar 68.8 por ciento de los usuarios, aunque los 70.5 millones de líneas que conserva, representaron un descenso de 2.7 por ciento.
Iusacell reportó ingresos trimestrales por 4 mil 245 millones de pesos, «una cifra de crecimiento superior, influenciado por la importante expansión de su base de usuarios, no obstante, la implementación de planes en postpago con menores tarifas unitarias por servicio condujo a un coeficiente menor de 4.9 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado”.
Opera 8.6 millones de líneas, lo que significó un aumento de 9.5 por ciento, y capta 8.4 por ciento de participación de mercado. «Este operador ha puesto en marcha enérgicas estrategias de ventas, que le han permitido aumentar su posicionamiento en el mercado, especialmente a través de los servicios de banda ancha móvil.
Nextel por su parte, generó 4 mil 551 millones de pesos, posicionándose en tercer lugar en términos de ingresos. “El operador modificó su enfoque de negocios durante los últimos periodos, al introducir planes con ofertas tarifarias agresivas, para ampliar su cartera de clientes de usuarios mixtos y de prepago, y a implementar y fortalecer la provisión de servicios de transmisión de datos en su nueva red de cuarta generación.
Su estrategia emprendida podría servir de plataforma para mejorar su posicionamiento en el mercado en los próximos periodos, por lo pronto continuó con el ajuste a la baja de su base de líneas, respecto al trimestre anterior, para cerrar en septiembre con 2.8 millones de líneas, lo cual lo ubicó con una participación de 2.8 por ciento.
Telefónica Movistar alcanzó en el periodo 6 mil 997 millones de pesos, una cifra de crecimiento de 11.2 por ciento en términos anuales, debido tanto al aumento de su base de usuarios como del mayor consumo unitario de voz y datos. Suma 20.6 millones de clientes, 7.4 por ciento más, debido principalmente a la reestructura de su plan de negocios que busca atraer usuarios de alto consumo y el fortalecer su red, con lo cual obtuvo una participación de mercado de 20.1 por ciento y posicionarse como el segundo mayor operador del mercado.
En términos de mercado los ingresos en el segmento de la telefonía móvil mostraron una tendencia a la baja por tres trimestres consecutivos, es decir, en los primeros nueve meses de este año registraron una tasa anual negativa de 1.1 por ciento, al sumar 180 mil 368 millones de pesos, mientras que en el periodo julio-septiembre, la contracción alcanzó 2.2 por ciento en términos anuales, al contabilizar 58 mil 745 millones de pesos.
En el presente año las telecomunicaciones en el país presentan un escenario de “avances y frenos”, pues aunque se percibe una reconfiguración del sector hacia un ecosistema de mayor competencia, lamentablemente la Legislación Secundaria en Telecomunicaciones y Radiodifusión, no se ha visto reforzada por un dinamismo de las variables macroeconómicas, destaca The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Al cierre del tercer trimestre de 2014, las telecomunicaciones móviles alcanzaron una penetración de 84.5 por ciento, al sumar 102.5 millones de líneas, lo que representó un descenso por tercer trimestre consecutivo, y en términos acumulados un decrecimiento de 0.6 por ciento, en términos anuales en suscripciones totales.
C$C EVP