Riesgoso para la ciudadanía: especialistas.
En sentido contrario a las recomendaciones de especialistas, el exhorto de la sociedad civil y el llamado de la industria de telecomunicaciones, integrantes de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados aprobaron por unanimidad el dictamen para la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), una nueva versión del extinto Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT) impulsado en 2009.
El dictamen con proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en materia de registro de usuarios de telefonía móvil, fue aprobado durante la primera reunión extraordinaria, en la que los legisladores argumentaron motivos de seguridad ante el incremento en el número de extorsiones, así como reclamos de las víctimas de este tipo de delito.
La diputada Juana Carrillo Luna, del grupo parlamentario de Morena, consideró importante la discusión del dictamen ante los delitos que se comenten con el uso de teléfonos móviles, pues dijo, cualquiera puede acceder a un chip y cometer una extorsión.
Esta iniciativa presentada por el diputado con licencia Mario Delgado, expuso, es muy importante para que las empresas operadoras de telefonía móvil tengan la responsabilidad y desde su “expertise” apoyen a la seguridad.
Juanita Guerra Mena, compañera de bancada de la diputada Carrillo Luna, coincidió en que trabajar en la creación de un registro de usuarios de celulares es clave para cumplir el objetivo de salvaguardar la seguridad, la integridad y la vida de los ciudadanos y ciudadanas.
“Regular, tener un padrón o tener datos para saber quiénes hacen las extorsiones es un clamor de los ciudadanos”, aseveró la diputada, quien agregó que si bien ese delito es considerado grave, se necesitan acciones contundentes para poder combatirlo.
En el mismo sentido, la diputada Rosalinda Domínguez Flores afirmó que la creación del primer Padrón Nacional de Telefonía Móvil, responde al clamor de la ciudadanía que ha sido víctima de extorsión. Francisco Javier Borrego Adame incluso expuso que la iniciativa es muy importante por seguridad nacional.
Una vez aprobado el dictamen en la Comisión de Comunicaciones y Transportes, el documento puede presentarse al Pleno de la Cámara de Diputados, para su discusión y eventual aprobación. De aprobarse, se daría el primer paso para que el registro de las líneas telefónicas sea un requisito obligatorio para los usuarios, quienes deberán proporcionar identificación oficial, comprobante de domicilio, información biométricos y otros datos personales.
A su vez, los concesionarios de telecomunicaciones y, en su caso, los autorizados, deberán recabar y validar la información sobre la identidad, datos biométricos y domicilio del usuario, así como proporcionar la información con la cual se integrará el registro.
Más riesgos que beneficios: especialistas.
Esta iniciativa de ley plantea una “falsa solución” a delitos como la extorsión, amenazas y secuestros, atenta contra el principio básico de presunción de inocencia, es inconstitucional en materia de derechos humanos, costosa y gravemente riesgosa para la privacidad y seguridad de la ciudadanía, aseguró Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
Para Elena Estavillo, especialista en telecomunicaciones y socia directora de la consultora Aequum, el Poder Legislativo busca “Reeditar” el RENAUT con herramientas “analógicas” que ignoran la realidad actual. Una iniciativa que en el pasado elevó la inseguridad que se pretendió combatir y afectó la privacidad de los consumidores.
Hoy este proyecto de ley mantiene vigentes esos riesgos, como desconectar a quienes incumplan con este registro, además de involucrar a un usuario común, en ilícitos de extorsión o secuestro si tiene la desgracia que le roben o pierda su smartphone.
Miguel Calderón, Vicepresidente Nacional de Vinculación de la Canieti, considera que buscar soluciones para combatir la delincuencia y erradicar el crimen, es una labor loable, pero debe enfrentarse con la clara visión que realizar un registro de usuarios puede crear más criminalidad ya que promueve la falsificación de documentos, el uso fraudulento de identificaciones y el robo a transeúntes.
C$T-GM