Las comisiones unidas de Gobernación, de Economía y de Estudios Legislativos del Senado de la República, aprobaron con votación dividida y serios señalamientos de la oposición, el dictamen que expide la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos que suma una serie de facultades a la ATDT.
Este ordenamiento, que forma parte del paquete de reformas a discutir durante el Periodo Extraordinario de Sesiones a realizado del 23 de junio al 2 de julio, busca implementar un modelo nacional homologado para trámites ante los tres niveles de gobierno, bajo la dirección de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
De acuerdo con el dictamen aprobado, la ATDT será considerada la Autoridad Nacional de Simplificación y Digitalización y la responsable a nivel nacional y federal, de implementar, supervisar y vigilar la aplicación de esta legislación y deberá coordinarse con autoridades locales para:
Implementar, supervisar y evaluar el Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, el Modelo Nacional para la Digitalización, el Modelo Nacional de Homologación de Trámites y Servicios, la Compartición de Soluciones Tecnológicas y Desarrollo de Capacidades Públicas, así como el Modelo Nacional de Atención Ciudadana.
La propia Agencia debería “crear las herramientas, instrumentos y proyectos para promover buenas prácticas regulatorias; definir acciones estratégicas nacionales para la homologación de trámites y servicios; coordinar su implementación; habilitar y promover el uso de Plataformas Digitales Nacionales o Ventanillas Únicas Digitales, interinstitucionales o sectoriales.
A partir de esta Ley se define al Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos como el conjunto de herramientas y acciones de observancia obligatorias para los sujetos obligados, para eliminar costos burocráticos, y facilitar el acceso y obtención de trámites y servicios que preste el Estado.
Durante la reunión extraordinaria de las comisiones unidas, el dictamen se aprobó en votación dividida. Por la Comisión de Gobernación, se emitieron nueve votos a favor y cuatro en contra; por la de Economía, nueve votos a favor y seis en contra; en tanto que la Comisión de Estudios Legislativos voto con 12 votos a favor y tres en contra.
La senadora panista, Laura Esquivel Torres, señaló que la iniciativa no busca simplificar trámites, sino concentrar el poder; no fortalece al Estado, sino lo vuelve autoritario; no protege datos personales, los exponen y sobre todo, no mejora la democracia, la debilita. Agregó que con esta ley se centralizan “funciones clave” en una sola agencia que pertenece al Poder Ejecutivo.
A su vez, Carolina Viggiano Austria, senadora por el PRI, advirtió que de aprobarse esta Ley en sus términos “en pocos años, podríamos tener una crisis nacional de confianza digital con consecuencias legales, sociales, económicas y geopolíticas”.
Además, centraliza funciones en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, porque se le otorgan facultades “cuasi regulatorias”, sin control legislativo, vigilancia externa, auditorías ni mecanismos independientes de fiscalización o evaluación.
En su oportunidad, Alejandra Barrales Magdaleno, senadora de Movimiento Ciudadano aclaró que “nadie se opone a una legislación para simplificar trámites administrativos y facilitar negocios de nueva creación o que contribuya a abatir la corrupción, pero en esta reforma se insertan una serie de medidas riesgosas para los mexicanos”.
A favor del dictamen, el senador por Morena Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, argumentó que este instrumento favorece el desarrollo económico del país, unifica la política en la materia y “fortalece la reputación de México como lugar seguro para invertir, principalmente, en el contexto del análisis del T-MEC y del Plan México”.
A su vez, el también morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara, refirió que la reforma atiende a una visión integral de innovación y gira en torno a factores de unificación de los servicios públicos, bajo el mando de una sola autoridad.
Es importante recordar que en los conversaciones de mayo pasado en el Senado, en torno al dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el consenso general fue que se le estaban dando demasiadas atribuciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), instancia a cargo de una sola persona.
Con este dictamen, lejos de descentralizar ese poder, se incrementa, porque ahora también tendrá plenas facultades en materia de simplificación administrativa, incluso por encima de la autoridad estatal o municipal.
C$T-GM