Usuario promedio consumió 216.9 minutos en telefonía móvil
Las agresivas ofertas comerciales, particularmente en planes de datos y la mejor calidad de redes en el país ha propiciado que este rubro observe un crecimiento exponencial multiplicándose por seis en tan sólo tres años (99.3 por ciento), mientras que el consumo de minutos se duplicó al sumar 26 mil 186 por mes, durante el primer trimestre de este año (1T19).
“Es previsible que el incremento en el consumo de servicios móviles continúe por los próximos años liderado por el crecimiento en datos. Las ofertas ilimitadas de minutos harán que las ofertas comerciales se centren en planes de datos móviles atractivas a los usuarios; se espera que las empresas que logren ser eficientes en la provisión de internet móvil sean las que alcancen un mayor nivel de ingreso promedio por usuario”, señaló Carlos Hernández, analista de The CIU.
El especialista detalló el camino ascendente que en el 1T19 mostró cada usuario móvil, al consumir en promedio 2 mil 66 megabytes por mes, es decir, 99.3 por ciento, en relación al mismo periodo del 2018.
“Los usuarios más intensivos en el uso de datos fueron los de AT&T ya que consumieron en promedio 3 mil 233 megabytes (Mb) al mes. En cambio, los usuarios de Telcel lo hicieron en 2 mil 152 Mb, mientras que los de Movistar mil 114 Mb y los OMVs tan solo 509 Mb al mes”, precisó.

Resaltó también cómo en los últimos cinco años, el número de minutos utilizados en telefonía móvil a nivel nacional se ha duplicado hasta alcanzar los 26 mil 186 mensuales. Al cierre del primer trimestre de 2019, se estima que en promedio el usuario en México consumió 216.9 minutos al mes, aunque con niveles diferenciados por operador.
Los suscriptores de Telcel consumen en promedio 260.4 minutos, los de AT&T 178.5, los que contratan Movistar 84.6, y muy por debajo los operadores móviles virtuales, que en promedio hablan 67.9 minutos al mes.

Consecuencia también de las agresivas ofertas emprendidas y la disminución de precios, se tiene que el ARPU (ingreso promedio por usuario, por sus siglas en inglés) ha tomado una curva descendente para fijarse en 124 pesos promedio mensual por usuario, lo que representó una disminución anual de 2.6 por ciento, pero sólo un descenso de 4 pesos respecto al trimestre anterior.
“El ARPU pasó de estar en una trayectoria de franca caída durante 2017, pero registró una ligera reducción al inicio del 2018 y una estabilización para los trimestres subsecuentes”, detalló en su reporte el experto de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
C$T-EVP