Dos o tres años para recuperar terreno pérdido: The CIU.
Lo que se preveía como un confinamiento de solo un par de semanas se convirtió en un “encierro de nueve meses”, en un juego de colores en el confinamiento que va del naranja al rojo; fractura de cadenas productivas, empresas que no lograron sobrevivir; un turismo visiblemente dañado, pero con una industria de las telecomunicaciones que sólo registrará al cierre de 2020 una caída de 1.1 por ciento en sus ingresos, “cómo escenario más probable”.
“Más que hablar de recuperación, lo que estamos viendo es una menor afectación, porque aún no entramos al rango positivo de los indicadores. Hay una menor afectación en el 3T20, tanto en adquisición de equipos como en el segmento móvil y efectos positivos en tv de paga”, detalló Ernesto Piedras Feria, director General de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Aún se desconoce la profundidad y longevidad de la pandemia del COVID-19, pues a finales de febrero “ingenuamente” se pensó en algo pasajero, lo que más tarde se convirtió en una crisis macroeconómica; no obstante las telecomunicaciones muestran una recuperación.
Carlos Hernández, Coordinador de Análisis de The CIU precisó que en el 3T20 el sector reportó una generación de ingresos de 127.1 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 1.7 por ciento, respecto de lo observado en igual lapso del 2019, y una recuperación de 15.6 mil millones de pesos, frente a la caída observada en el 2T20 (111.5 mil millones de pesos).
“Este resultado estuvo impulsado principalmente por las comunicaciones móviles que registró un menor descenso, sólo 2.4 por ciento; el segmento fijo con similar desempeño; y la tv restringida que creció a tasas muy importantes de 7.0 por ciento, sector que ha mantenido una dinámica muy similar en los últimos trimestres”, precisó.
Al cierre de este año la previsión es que el el sector móvil caiga entre 1.5 o 2.5 por ciento; los servicios de TV de paga concluirán con un crecimiento en sus ingresos de entre 6.9 a 8.1 por ciento; “sector que mostró ser uno de los sectores mejor preparados para enfrentar la pandemia”, resultado de una buena campaña de empaquetamiento de servicios y una inyección de flujos de capital, sobre todo entre los cableros.
En el segmento fijo se mitigará la caída vista durante la pandemia, debido a que los hogares continuarán fortaleciendo su conectividad, igual que lo harán los negocios, las necesidades de educación a distancia, el mayor uso de redes móviles, aunque cerrará el año con un descenso en sus ingresos de entre 5.5 a 6.1 por ciento, debido a que los usuarios están migrando a los paquetes que ofrecen las empresas de tv de paga, lo que explica también por qué los ingresos que le generaban a los operadores dejaron de ser importantes.
Durante la pandemia el confinamiento tuvo impacto en el desempeño de las telecomunicaciones, igual que en muchas de las actividades habituales de la sociedad pues de acuerdo con informes de movilidad de Google la población dejó de pasar menos tiempo en tiendas y lugares de ocio alrededor de 53.1 por ciento en el 2T20, porcentaje que disminuyó en el 3T20 a sólo 17.9 por ciento, detalló.
“Hay una mejoría en las expectativas, ya se habla de una previsible recuperación para el 2021, aunque llevará dos o tres años recuperar esos nueve puntos de caída y el siguiente año se tengan números negros y dejemos el rojo atrás», previó Piedras Feria, tras precisar que el número de líneas en el 3T20 observó una recuperación, sobre la caída de más de 4 millones de unidades que se registraron en el 2T20, al pasar de 121.5 a 124.5 millones de unidades.