“Colaboración elemento fundamental”: Lourdes Coss.
El Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel) ha continuado trabajando durante la pandemia para concretar proyectos de conectividad en comunidades marginadas del país con apoyo de desarrolladores locales.
No obstante la paralización en diversos sectores a causa de la emergencia sanitaria por Covid-19, a través de este organismo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se han autorizado ocho proyectos, varios de ellos con integrantes de la Asociación de Telecomunicaciones de México (ATIM).
“Desde el año pasado, que participamos en el primer Convergencia Show, tuvimos oportunidad de conversar con algunos participantes, y de ahí empezamos a ver la oportunidad que representaban los cableoperadores, y la opción de trabajar de manera conjunta para llevar servicios de banda ancha a diferentes puntos del país”, afirmó Lourdes Coss, directora general de Promtel.
El organismo, ha trabajando a través de alianzas con el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir), que depende de Hacienda, así como con la Secretaría de Economía, expuso en su ponencia denominada Proyectos de Conectividad, en el foro de la 5a edición de Convergencia Show.
Reconoció que la colaboración es un elemento fundamental para que existan proyectos así, porque se trata de nuevos modelos de negocio para los operadores y al mismo tiempo de brindar atención a la población con alto nivel de marginación.
La funcionaria destacó que dos proyectos que están en operación desde 2019, y que benefician a más de 28 mil habitantes, les dieron la pauta para seguir revisando propuestas. Se trata del servicio de internet vía satélite con la empresa Hermovisión en Huayacotla, Veracruz, y uno más con la empresa Clablesur Telekom, en el estado de Morelos.
Con este despliegue, los habitantes de esa zona cuentan con acceso a diversas herramientas que están disponibles en las grandes ciudades, donde la conectividad se ve como algo “natural”. En muchas zonas “sin conectividad digital es muy difícil que hablemos de servicios de bancarización, que veamos el tema de la educación en línea, pues eso hoy día no se tiene”.
De ahí la importancia de que con apoyo de los desarrolladores, al implementar estos proyectos en las zonas que ellos conocen, se puedan dar este tipo de soluciones, y que la gente sume más servicios.
“Queremos hacer hincapié en que al tiempo que el desarrollador decide entrar en este tipo de proyectos también está fortaleciendo a su empresa, generando empleos y está llevando los servicios a las zonas donde conoce; muchos de ellos nos han comentado que llevan servicios de manera gratuita a la escuela de la zona, a la clínica rural” y eso también es muy beneficioso para la población.
C$T-GM