Concesionarios enfrentan “piso disparejo”.
En México es indispensable establecer políticas públicas e incentivos fiscales, construir un Estado de Derecho para propiciar el desarrollo de mejores redes, así como favorecer el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones; lo cual en la actualidad es sumamente complejo y difícil, pues en estados y municipios continúan implantando impuestos “fuera de toda lógica”.
Megacable, al operar en más de 400 ciudades o localidades del país “puede constatar que la competencia es lo que nos hace mejores”, pues eso nos ha permitido crecer, generar mayor penetración y una mayor y mejor oferta de servicios, en beneficio de los usuarios finales, afirmó Enrique Yamuni, director General de la operadora.
“Sin embargo, tenemos un piso disparejo, pues los entes que somos regulados por el gobierno, todos pagamos impuestos, mientras que plataformas como Netflix o Amazon Prime, no pagan impuestos”, destacó el directivo al participar en el foro, “Retos de la Competencia en el Entorno Digital 2019”.
Explicó que una plataforma de OTT como izzi, es 20 por ciento más cara que una plataforma ubicada en Miami o en las Islas Bermudas por la sencilla razón de que los foráneos no pagan impuestos, lo que supone un “piso disparejo absolutamente pues no solo no tienen la misma carga impositiva sino que la regulación es diferente, ejemplo de ello son los intervalos publicitarios a los que están obligadas las empresas que operan en México.
“No se trata de regular a los que vienen (a México) o que nos protejan contra la competencia, se trata de que todos tengan la misma regulación, los mismos impuestos, los mismos derechos y las mismas obligaciones”.
Destacó que incluso hay desventajas competitivas al interior de los estados, como es el tema de la proveeduría de Banda Ancha en el estado de Baja California, donde un solo proveedor que es el incumbente, Megacable debe pagarle 40 veces más caro que en cualquier otra parte de la República Mexicana, un problema que pese a las demandas interpuestas ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), no se logra eliminar esas “prácticas monopólicas”.
El directivo también resaltó las disparidades regulatorias que persisten en estados y municipios, lo que hace complejo y sumamente difícil el despliegue de infraestructura en México, porque los concesionarios además enfrentar al regulador también debe ajustarse a las reglas que le impone el gobierno federal, los munícipes, comuneros, comunidades, sin contar “con los malandros que también intervienen”.
“Necesitamos resolver el problema del Estado de Derecho, así como problemas de competencia, pero arreglando el Estado de Derecho, arreglamos el 80 por ciento de los problemas que tenemos en el sector”, advirtió el ejecutivo.
El Artículo 5° de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) dice que no podrán imponerse contribuciones u otras contraprestaciones económicas adicionales a la contraprestación que el concesionario haya pactado cubrir con el propietario de un inmueble para instalar su infraestructura. Sin embargo, en estados y municipios buscan aplicar impuestos “fuera de toda lógica, como 3 mil 600 millones de pesos por uso de espacio aéreo, aunque no tengo avión”.
Otro problema que enfrenta Megacable, es la creación de Normas Oficiales Mexicanas para la importación de equipos, los cuales aunque son dispositivos que servirán para el despliegue de redes o de la operación de la empresa, es decir, no se van a comercializar al consumidor final, requiere de tramitar una, lo cual “puede tardar hasta seis meses para obtener una NOM, aunque el exportador en turno tenga la suya”.
Ante reguladores y representantes de la industria de las telecomunicaciones y la radiodifusión, destacó que en México la cobertura de redes 3G aún está abajo en 35 por ciento y aún los operadores no amortizan las inversiones en redes 4G, cuando ya se pretende montarse a la ola de la tecnología 5G, lo cual se antoja difícil, pues la capacidad económica de la población que eventualmente va a consumir esos servicios, es muy baja.
“El bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población es un problema para el desarrollo y despliegue de todas las redes alámbricas e inalámbricas, tenemos que enfocarnos como país a mejorar la posición económica de las clases medias y bajas, sino, no vamos a llegar a las penetraciones que estamos pensando”, advirtió.
México necesita construir un Estado de Derecho y mejorar la economía familiar para que la población con su consumo propicie una mejor demanda y con ello las empresas favorezcan una mayor penetración de los servicios, a precios mucho más competitivos, una vez que las autoridades fijen esquemas fiscales parejos a todos los jugadores del nuevo entorno digital.
C$T-EVP