La plataforma Netflix invertirá mil millones de dólares en México en los próximos cuatro años, para la producción de películas, series y documentales con un alto contenido de talento local, que busca llevar la diversidad cultural del país al mundo, informó Ted Sarandos, director ejecutivo del gigante de la producción audiovisual.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el ejecutivo estadounidense aseguró que desde 2020, cuando la ahora presidenta de la República era jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Netflix decidió establecer su oficina central para América Latina en la capital del país y desde entonces, su plantilla laboral ha crecido más de 10 veces.
“Aquí produjimos nuestra primera serie fuera de Estados Unidos hace diez años: Club de Cuervos en México para México, y eso sentó las bases para nuestra estrategia de programación local; poco después produjimos Roma que trajo el primer Óscar para una película en lengua extranjera para México y para Netflix y además esa misma noche la película se llevó tres estatuillas”, enfatizó.
Más adelante produjimos Bardo de Alejandro González Iñárritu y Pinocho, de Guillermo del Toro que ganó un Óscar como mejor película de animación, que también fue el primer premio en esta categoría para México y para Netflix.
“A lo largo de los años hemos trabajado con cientos de creadores mexicanos con historias y películas que captan el corazón de las audiencias mexicanas desde la Casa de las Flores y El último Vagón, hasta las recién anunciadas Mal de Amores y Las Muertas. Nos emociona que puedan ver el documental de Juan Gabriel que saldrá pronto”, aseguró”.
Ser locales es muy importante para nosotros, dijo, porque producir aquí no sólo ayuda a que muchos creadores encuentren su lugar en la industria creativa, sino que ayuda a otras industrias como la de la alimentación, hotelería, transporte y manufactura y, a manera de ejemplo, destacó como Pedro Páramo dejó una derrama de 375 millones de pesos y empleó a miles de personas locales entre personal de producción, artistas, técnicos y músicos tradicionales.
De hecho, se produjeron 5 mil piezas de vestuario elaboradas por maestros especializados a los que Netflix descubrió en Original, el evento de diseño textil que organiza el gobierno de México, y para dimensionar lo que significa la emisión de una serie, en el caso de Pedro Páramo, al salir al aire la serie, casi 70 años después de la publicación original de la obra de Juan Rulfo, ésta triplicó sus ventas.
Y es que de acuerdo al empresario, la industria audiovisual tiene un efecto multiplicador, pues “un estudio reciente revela que la industria audiovisual aporta 3 mil millones de dólares a la economía cada año y por cada dólar invertido, se generan 1.6 dólares de valor agregado.
Además, anunció una próxima colaboración con los Estudios Churubusco, donde se harán inversiones para mejorar las instalaciones, aunque no especificó los montos.
En su oportunidad, la presidenta Sheinbaum destacó que esta inversión anunciada por Netflix, se basa en el talento y la calidad de los trabajadores mexicanos y en la riqueza cultural y creatividad de su gente, y no sólo en las facilidades que el país pueda generar para atraer la inversión en producciones audiovisuales, como los bajos salarios o facilidades fiscales.
No obstante, reconoció que la reducción en los tiempos para obtener los permisos de filmación, sí es un tema importante y recordó que cuando la actual Presidenta fue jefa de gobierno “disminuimos todos los trámites para poder hacer películas o audiovisuales; realmente hicimos una plataforma, se inscribían y en 24 horas recibían su permiso, y se les acompañaba si iban a hacer una filmación en espacio público para que no hubiera problema con los vecinos”.
Gracias a ello se generaron alrededor de 300 mil empleos, que si bien fueron temporales por estar vinculados a las producciones, la derrama “fue impresionante”. Tanto en cuartos de hotel, alimentación, transporte, producción local y profesionales de distintas ramas, desde el que elabora un vestido o traje, hasta el camarógrafo que ya es parte de la industria cinematográfica propiamente, por no hablar de la industria turística.
“Realmente, es una industria que potencia muchísimo la economía. No es nada más que se dé a conocer el mundo a través de las series de Netflix, que es muy importante que México sea visto en el mundo, sino también todo el desarrollo económico y la cantidad de empleos que se generan, a partir de una producción”, destacó.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, se le pidió al directivo de Netflix su opinión sobre las quejas que el presidente honorario de Grupo Carso, Carlos Slim, ha manifestado respecto a las plataformas digitales que no pagan infraestructura, a diferencia de las obligaciones que sí tienen América Móvil y Teléfonos de México.
Al respecto, Ted Sarandos señaló: “creemos que es una relación simbiótica con los proveedores del servicio. Nosotros invertimos en contenido que resulte atractivo para el televidente y se genera una relación simbiótica con los proveedores del servicio”.
C$T-GM