El acceso a las TIC y los avances tecnológicos deben potenciar la libertad de expresión
La decisión técnica del Ifetel de disminuir de 800 a 400 KHz la separación mínima entre estaciones de radio FM «favorecería la pluralidad, la diversidad y la competencia», en un mercado donde 10 grupos radiofónicos acaparan 70 por ciento de las concesiones del sector, con fuerte dominio en tres de las grandes plazas del país, Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey.
«Durante años los grupos radiofónicos privados se han opuesto a la separación de 400 kHz, pues los concesionarios que actualmente operan muchas frecuencias no quieren que otras empresas, instituciones públicas o actores sociales tengan acceso a la transmisión por radio», asegura la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).
Un análisis reciente realizado por el Ifetel indica que “reducir la separación entre portadoras adyacentes resulta técnicamente viable a la luz de las recomendaciones internacionales y la revisión del marco normativo internacional, además de permitir incrementar el número de estaciones de radiodifusión sonora en FM hasta un máximo de 49 estaciones en una misma localidad, actualmente se pueden asignar 25”.
En el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia 2015, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) prevé licitar en FM 191 frecuencias comerciales, 13 de uso público y 94 de uso social, con base en el nuevo régimen de concesiones previsto en el artículo 28 constitucional; mientras que en AM licitará 66 frecuencias comerciales, dos de uso público y tres de uso social.
La separación mínima entre estaciones de radio FM en una misma localidad, en la actualidad es de 800 kHz; reducirla a 400 kHz, permitiría que más estaciones de radio pudieran ser escuchadas en el cuadrante de FM (banda 88-108 MHz), previo proceso de licitación pública de frecuencias, algo que en 21 años las autoridades no han realizado.
«La licitación de frecuencias para radiodifusión sonora abre una oportunidad para que el Ifetel garantice la libertad de expresión de grupos sociales, comunitarios e indígenas tradicionalmente excluidos de la posibilidad de expresarse a través de los medios de comunicación electrónicos».
En opinión de la AMEDI, «el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la digitalización y los avances tecnológicos deben potenciar la libertad de expresión, el derecho a la información y la competencia económica en todas las plataformas».
La AMEDI respalda la separación de 400 kHz en FM, pero hace un llamado a las autoridades para que liciten frecuencias en el DF, Monterrey y Guadalajara, además de establecer la prohibición de acumulación de espectro por parte de los grupos radiofónicos que ya cuentan con participaciones en forma dominante.
C$C-EVP