El Congreso de la Unión acordó realizar un Periodo Extraordinario de Sesiones que tendrá lugar del lunes 23 de junio al miércoles 2 de julio del presente año en ambas cámaras, con una ambiciosa agenda que incluye la expedición y/o modificación a 30 ordenamientos y la aprobación de un acuerdo internacional.
En la Convocatoria para “celebrar un Periodo de Sesiones Extraordinarias durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la Sexagésima Sexta Legislatura”, documento firmado por el senador Adán Augusto López y el diputado Ricardo Monreal, presidentes de sus respectivas cámaras, se enlistan los asuntos que serán tratados.
Destaca la eventual expedición de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como las reformas y adiciones a la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, que concluirán el proceso de desaparición del IFT iniciado desde diciembre del año pasado mediante reforma constitucional de simplificación administrativa y el paso de las funciones de competencia que este tenía a una nueva entidad.
Como parte de estos cambios legislativos, se agregan facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que sustituye al IFT y eventualmente se aprobará la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, la cual permitirá a la propia ATDT encabezar este esfuerzo a nivel nacional.
Tal como se había anunciado desde semanas anteriores y como adelantó el jueves 19 de junio la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), el paquete de reformas legales que se discutirán en el periodo extraordinario, también incluye expedir las leyes del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública; Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la de la Guardia Nacional, con la modificación a numerosos ordenamientos de las Fuerzas Armadas.
En el mismo paquete se incluye la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, todas las cuales se ligan también con la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que considera la creación del Registro de Usuarios de Telefonía Móvil.
A decir de esta organización defensora de los derechos humanos, este paquete de reformas resulta profundamente preocupante, porque se convertirá en una obligación para los ciudadanos contar con una CURP biométrica y a partir de ella se generarán grandes bases de datos interoperables entre autoridades y éstas podrán también pedir registros a las empresas de telefonía móvil sobre ciudadanos en particular, sin mediar orden judicial ni procedimientos de control o rendición de cuentas.
El paquete a discutir a partir del lunes incluye también modificaciones a ordenamientos fiscales, a la Ley del Seguro Social, a la Ley Orgánica del Congreso (relativas a ambas Cámaras) en materia de transparencia y protección de datos, a la Ley Orgánica de la Administración Pública, para concluir la desaparición de algunos organismos autónomos y a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.
En atención a la facultad exclusiva del Senado en materia de política internacional, la Cámara Alta discutirá y eventualmente aprobará el Acuerdo marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas fuera de la Jurisdicción Nacional, adoptado en Nueva York el 19 de junio de 2023.
Cabe recordar que durante el mes de mayo se realizaron cinco conversatorios en el Senado de la República, donde 89 especialistas en distintos temas de las telecomunicaciones y radiodifusión, expusieron puntos de vista sobre el dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la idea de que los senadores escucharan los puntos de vista para realizar cambios al documento.
De hecho, la Presidencia de la República reaccionó a dichos señalamientos y adelantó que eliminaría algunos de los preceptos que generaron polémica, si bien todavía no se conoce el dictamen definitivo que deberá ser presentado al pleno la próxima semana y el cual seguramente será aprobado por mayoría de Morena, sin cambios significativos.
C$T-GM