El Acceso Inalámbrico Fijo (FWA, por sus siglas en inglés), ideal para proporcionar internet a los hogares que utilizan tecnología de red móvil en lugar de líneas fijas, representa una valiosa oportunidad para “conectar a los desconectados” de América Latina, región en la que sólo 48 por ciento de las casi 200 millones de casas, cuentan con acceso de banda ancha fija.
“El 32 por ciento de la población de América Latina no tiene acceso a internet, esto significa que uno de cada tres habitantes tiene acceso limitado o nulo a internet debido a su situación económica”, refirió Fabián Monge, vicepresidente Networks and Managed Services Sales para Latam Norte y el Caribe.
El ejecutivo refirió también que 42 por ciento de las personas menores de 25 años y 54 por ciento de quienes tienen más de 66 años, no tienen conectividad en la región, fenómeno que limita las oportunidades de desarrollo socioeconómico, tanto a nivel individual como colectivo.
Esto se evidencia cuando se analiza el rezago que enfrentan las escuelas de la región en materia de conectividad, pues 32 millones de niños de entre 5 y 12 años de edad no pueden acceder actualmente a clases en línea.
De acuerdo con un estudio realizado por Economist Intelligence Unit (EIU) en alianza con Ericsson, los países con baja conectividad de banda ancha tienen el potencial para lograr un aumento del PIB, de hasta 20 por ciento, conectando las escuelas a Internet.
Además, se estima que la digitalización de industrias en la región generó un mercado con un valor aproximado de 21 mil millones de dólares sólo en 2020, en tanto que a largo plazo se espera que la infraestructura crítica que permite aumentar la competitividad regional podría traducirse en un aumento del PIB en más de 5.0 por ciento.
El Fixed Wireless Access (FWA), explico el especialista, permite a través de una red móvil, conexiones estables, rápidas y asequibles en regiones no cubiertas o con poca calidad en su conectividad.
“No sólo es proporcionar acceso a internet, sino es brindar una conexión lo suficientemente robusta para habilitar casos de uso que fomenten bienestar social, como el trabajo a distancia, la educación remota y los servicios de salud en línea”.
A diferencia de la infraestructura fija tradicional, el acceso fijo inalámbrico o FWA, es especialmente eficaz al proporcionar una solución rentable y costo eficiente para los hogares.
“A nivel mundial existen 425 operadores que ya utilizan FWA en sus redes 4G, lo que significa que lo hacen sobre el espectro actual; sin embargo, esto tiene como desventaja principal que en áreas urbanas donde el espectro está intencionado para ser usado en servicios de telefonía celular, ambos recursos compiten.
Sin embargo, 63 operadores en el mundo ya entienden el potencial de 5G, pues en las bandas de frecuencia de 3500 MHz o en las milimétricas se tiene un ancho de banda mayor, que al poder ser compartido mediante la tecnología Ericsson Dynamic Spectrum Sharing con los activos espectrales en bandas bajas de 4G, se puede lograr una experiencia mejor, mayor velocidad y menor latencia.
“En el caso particular de FWA, evidentemente representa una oportunidad al poder aprovechar el espectro de 5G en función del ancho de banda y la velocidad, para llegar a todos los sectores de la población, tanto a los bordes de las redes fijas donde ya no es posible desarrollar fibra óptica, así como en la parte sub-urbana o rural”.
C$T-GM