Se busca ampliar cobertura de servicios móviles.
Obligaciones de cobertura, incentivos a la participación y la presentación de ofertas que se llevaría a cabo bajo un mecanismo simultáneo ascendente de múltiples rondas, son algunas de las características del proyecto de bases de licitación de espectro disponible en las Bandas de 800 MHz, AWS, PCS y 2.5 GHz, que el IFT abrió a consulta pública.
El documento que estará disponible hasta el próximo 23 de septiembre, señala que el proceso licitatorio de espectro que servirá para la prestación de servicios móviles de banda ancha y telefonía comprende 41 bloques diferentes de espectro con las siguientes características:

En un comunicado el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) detalló que el proyecto de bases de licitación contempla obligaciones de cobertura para los 37 bloques por ABS de la Banda 800 MHz y para la banda de 2.5 GHz, que consisten en prestar servicios con tecnología 4G o superior en algunas de las localidades y tramos carreteros que no cuentan con servicios de acceso a Internet móvil actualmente, así como de cubrir algunas de las zonas metropolitanas.
Asimismo, considera incentivos a la participación, equivalentes al 30 por ciento a quienes no cuenten con concesiones de bandas para servicios móviles en bandas IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales, por sus siglas en inglés) en el país y de 20 por ciento para aquellos concesionarios con una tenencia espectral de bandas IMT inferior al 15 por ciento del total asignado y disponible en el país.
“La propuesta incluye un procedimiento de Presentación de Ofertas que se llevaría a cabo bajo un mecanismo simultáneo ascendente de múltiples rondas, que se llevaría a cabo en un máximo de dos concursos”.
En el primero se ofrecerían todos los bloques con un límite de acumulación de espectro del 30 por ciento del espectro asignado y disponible en bandas IMT, y en caso de quedar bloques disponibles, un segundo concurso con un límite de acumulación del 35 por ciento.
“Al poner a disposición estos segmentos de espectro radioeléctrico para servicios de acceso inalámbrico (telefonía y acceso a Internet móviles) en distintas bandas de frecuencia, los actuales concesionarios podrían complementar el espectro con que ya cuentan en estas bandas en distintas zonas del país.
Asimismo, se abre la oportunidad para que nuevos interesados puedan acceder a espectro en zonas geográficas específicas, lo que promueve mayor competencia y alienta la existencia de un mayor número de prestadores de los servicios en beneficio de los habitantes del país.
Además, al establecer obligaciones de cobertura para llevar servicios móviles a poblaciones que hoy no cuentan con ellos, el Instituto busca ampliar la cobertura para que el mayor número de habitantes se beneficien de estas tecnologías.
Por otro lado, el Pleno del IFT también aprobó someter a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos Generales sobre las Guías Electrónicas de Programación del Servicio de Televisión Restringida.
Estas guías constituyen una herramienta básica de información que permite a los usuarios, suscriptores y audiencias ejercer su capacidad de selección y elección en el consumo de contenidos audiovisuales transmitidos en los canales de programación del servicio de televisión de paga.
El anteproyecto considera que, además de los elementos establecidos por el artículo 227 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), referentes a la clasificación y horarios de la programación, se incluyan en otro tipo de elementos de identificación del contenido audiovisual como herramientas de información para la audiencia, de conformidad con las prácticas internacionales relacionadas con las Guías Electrónicas de Programación del servicio de televisión restringida.
“Entre estos elementos se encuentran el de incluir información sobre el número de canal de programación, fecha y hora de transmisión, título del programa o episodio, el género programático -por ejemplo, cultural, noticiero, infantil, película, mercadeo, religión, entre otros- y la duración del mismo”.
Asimismo, en favor de quienes tienen algún tipo de discapacidad, se incluye en el Anteproyecto de Lineamientos la obligación de hacer del conocimiento de las audiencias la existencia de los contenidos audiovisuales transmitidos que cuentan con elementos de accesibilidad, sea el subtitulaje oculto, o la interpretación de Lengua de Señas Mexicana.
C$T-GM