SCT detectó más de 19 mil mil sitios prioritarios.
En días recientes CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos dio a conocer que a septiembre de este año se han logrado habilitar “mil puntos de atención prioritaria con acceso de internet público en 24 estados de la república”, en su mayoría centros de salud, centros integradores y educativos; una oferta disminuida, si se considera el compromiso original de la SCT de habilitar más de 112 mil sitios, pero sobre todo de los 34 millones de desconectados que hay en el país.
En diciembre de 2019, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) presentó el Programa de Conectividad en Sitios Públicos en el cual se detectaron 112 mil 706 inmuebles desde donde se podría ofrecer conectividad de banda ancha e Internet de manera gratuita a la población más vulnerable, principalmente, de distintas entidades del país, informaba en enero de 2020 la entonces subsecretaria de Comunicaciones, Salma Jalife Villalón.
Luego de presidir la toma de protesta del consejo directivo de la AIMX, la funcionaria precisó que la SCT licitaría mil 200 sitios públicos para ofrecer “conectividad de banda ancha e Internet vía satelital, proceso que podría concluir en marzo de este mismo año“, teniendo en su mayoría puntos de carácter social y de bienestar.
Más aún, en el Programa de Conectividad en Sitios Públicos, se destacaba que de los 112 mil 706 sitios detectados, 19 mil 41 fueron clasificados como prioritarios (ligados con educación, salud y bienestar), al ser ubicados en localidades con alto y muy alto grado de marginación en los que viven alrededor de 5 millones de personas.
El plan anunciado por la funcionaria era trabajar fuerte de la mano de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos para coordinar cómo se ofrecería la conectividad a dichos sitios; sin embargo, de conservar la dinámica actual de trabajo, garantizar el Derecho constitucional de conexión a esos 5 millones de desconectados con alta marginalidad llevará muchos años, y qué decir del enorme desafío que implica dar cobertura a 34 o hasta 40 millones de personas que en México no tienen acceso a este servicio básico.
Raymundo Artís Espriú, que dirige la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, solicitó para 2021 un presupuesto que supera los 4 mil millones de pesos, cifra insuficiente para la amplia brecha digital que prevalece en el país; sin embargo, lo más relevante será saber cuál será la estrategia que emprenderá para acelerar el proyecto de conectividad puesto en papel, pero sobre todo para que no se le junte el trabajo.
Ello porque en el “Programa de Conectividad en Sitios Públicos” además de las acciones para este año, el compromiso fue identificar cada año sitios adicionales, con la finalidad de contribuir a la cobertura universal.
Adicionalmente a la tarea de disminuir la brecha digital, se establecieron prioridades precisas y claras en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024 (PSCyT), y donde el tema de la conectividad es clasificado como prioritario:
3.2.1 Diseñar estrategias de aumento de la cobertura, a través de mecanismos de coordinación con actores públicos y privados, que permitan lograr condiciones de conectividad a Internet a través de servicios de banda ancha en el territorio nacional.
3.2.2 Promover condiciones de acceso a dispositivos y servicios de conectividad a Internet, así como favorecer mecanismos de organización social y comunitaria para la ampliación de los servicios de radiodifusión, para fortalecer la inclusión y el desarrollo social.
3.2.3 Modernizar al Servicio Postal Mexicano para optimizar su organización, procesos e infraestructura, así como fortalecer su capital humano, para garantizar el derecho al servicio postal universal y lograr que se constituya en actor relevante de la nueva economía digital.
El diagnóstico está más que claro y las acciones delineadas; sin embargo, a las declaraciones que la “conectividad es una prioridad para el gobierno de la 4T” le falta poner manos a la obra pues los alcances recientemente reportados resultan limitados ante el enorme reto que tiene el país, una vez más “DATO MATA RELATO”.
C$T-EVP