En la última década, el rápido crecimiento de la demanda de datos móviles y la aparición de nuevos casos de uso, han impulsado de manera significativa las necesidades de espectro radioeléctrico, sin embargo, los altos costos afectan negativamente la viabilidad de las inversiones en redes móviles y por consecuencia, el bienestar digital de la población.
Tan es así que un costo del espectro 10 puntos porcentuales mayor resulta en una cobertura hasta seis puntos porcentuales menor, efecto que se observa tanto para la cobertura 4G como para la 5G, de acuerdo con el “Informe Global sobre Precios del Espectro” de la GSMA.
“Existe un efecto negativo similar en la velocidad de la red. Un costo del espectro 10 puntos porcentuales mayor resulta en una reducción del 8.0 por ciento en la velocidad de descarga y del 6.0 por ciento en la velocidad de carga”, subraya el documento.
En contraste, aumentar la disponibilidad de espectro radioeléctrico tiene impactos positivos: 10 por ciento más de espectro resulta en una cobertura hasta 1.5 puntos porcentuales mayores. La capacidad adicional que proporciona el espectro también conduce a velocidades de red más altas.
Además, 10 por ciento más de resultados espectro en velocidades de descarga 4.0 por ciento mayores y velocidades de carga 2.0 por ciento mayores. Por su parte, las latencias se reducen 1.0 por ciento por cada 10 por ciento de aumento en el espectro disponible.
Los resultados del estudio basados en datos proporcionados por más de 250 operadores en casi 100 países, resaltan los efectos de los precios y la disponibilidad del espectro que deben considerar los administradores de este activo que buscan maximizar su valor social.
“Asignar más espectro aumenta la disponibilidad y la calidad de los servicios móviles ofrecidos a los consumidores, lo cual es clave para cerrar la brecha de cobertura restante y reducir la brecha tecnológica entre los países y dentro de ellos”.
En el caso de México, señaló Lucas Gallito, director de GSMA para América Latina, la “tormenta perfecta” generada por los altos precios del espectro continúa y se mantiene al país como el único en el mundo donde en el pasado había más espectro disponible para servicios móviles que en el presente.
En ese sentido, destacó que además de haberle “quitado carriles a la carretera” el tráfico se multiplicó 14 veces, lo que deriva en un escenario donde “todos pierden”.
Entrevistado por Consumo TIC en el contexto de la reunión M360 de la GSMA, dijo que en otros países, por distintas razones, “a lo sumo, la cantidad de espectro se mantiene”, en tanto México es el único país donde disminuye.
De hecho, datos de la propia GSMA señalan que si los precios del espectro en México hubieran estado en el promedio de América Latina, el país hoy tendría 5 millones más de personas conectadas a la Banda Ancha Móvil.
Esto es muy interesante “teniendo en cuenta la agenda de inclusión que tiene el Gobierno Federal. Claramente una política pública en materia de espectro que sea compatible con más inclusión, es tener precios del espectro más baratos”, señaló.
Aseguró que en los 10 años que ha venido trabajando el tema de los precios del espectro en México, ha dialogado con distintas instancias como el IFT y la Secretaría de Hacienda, pero el punto es que hasta el 90 por ciento del precio del espectro está determinado por la Ley Federal de Derechos aprobada por el Congreso a instancias de la Secretaría de Hacienda.
En ese sentido, “Hacienda tiene mucho qué decir; tiene un papel muy importante en este tema”.
C$T-GM