En la semana del 16 al 20 de junio se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
El nuevo anillo de Santa Fe / Paul Lara / Excélsior
Soy un fan de las películas del viejo oeste. He visto decenas de series y largometrajes del género. Gracias a ese gusto conocí que, en el siglo XIX, una red de abogados, políticos y empresarios dominó el territorio de Nuevo México desde las sombras.
Telcel al amparo vs. IFT / Alicia Salgado / Excélsior
Fuerte y contundente el rechazo a la resolución y multa impuesta por la Junta de Gobierno del IFT, que preside Javier Juárez, porque es la primera ocasión en que acusa actuación parcial y carente de pruebas de la autoridad investigadora del instituto durante el proceso sobre prácticas monopólicas relativas en el mercado de venta de tarjetas SIM.
Ciberasedio / Pedro Salazar / El Financiero
El viernes 13 de junio de este año se publicó en el periódico oficial del estado de Puebla un decreto que, como dicta el propio medio institucional, es “obligatorio por el solo hecho de ser publicado en (ese) periódico”. Se trata de una reforma al Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, mediante la cual se incorporó un nuevo tipo penal en el artículo 480.
Semiconductores sin subsidios: la yunta que México debe alinear / Jesús Carrillo / El Economista
Esta semana tuvo lugar una reunión de trabajo de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC en el Senado de la república. El objetivo fue dialogar con actores diversos sobre los desafíos para la industria de semiconductores y cadenas de valor en México. Sin duda hay un camino de avance y crecimiento para México, pero el tiempo y varios cuellos de botella le juegan en contra.
Distinción entre información y opinión: una obligación de imposible cumplimiento / Diana N. Ronquillo / El Economista
La semana pasada, José Merino y Ernestina Godoy presentaron a los senadores de Morena los cambios que la 4T accedió a incorporar en la iniciativa de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Se circuló en diversas redes y medios una presentación en la que se resumieron los “Puntos que generaron controversia y que se solventan con las modificaciones”, y se enunciaron los “Puntos que seguirán siendo controvertidos”; es decir, los que Morena impondrá, a pesar del notorio descontento del pueblo.
El español en los tiempos de la IA / Herles Velasco / El Universal
En octubre de este año, Arequipa, la ciudad blanca del sur peruano, será epicentro de un debate tan urgente como fascinante: el futuro del idioma español en la era de la inteligencia artificial. El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que reunirá a más de 260 conferenciantes, pone sobre la mesa una afirmación contundente del director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado: “Ya hay más máquinas que hablan español que personas”.
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/herles-velasco/el-espanol-en-los-tiempos-de-la-ia/
El algoritmo no sustituye al líder / Luis Durán / El Universal
Vivimos en la era de los datos, de la inteligencia artificial generativa, de las plataformas colaborativas, del “management ágil” y del liderazgo distribuido. Se nos ha dicho —con insistencia casi profética— que el futuro pertenece a quienes sepan dominar la tecnología, automatizar procesos, escalar modelos y optimizar todo.
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/luis-duran/el-algoritmo-no-sustituye-al-lider/
Comisión de base tecnológica: Invex y Amazon, pioneros / Marco A. Mares / El Economista
“El que pega primero pega dos veces” dice el refrán popular y se refiere a la ventaja de actuar con rapidez y decisión. Y eso es justamente lo que están haciendo en México, Invex Banco, Amazon y Mastercard que inician una alianza novedosa.
Phishing: amenaza creciente en México / Ernesto Piedras / El Economista
El phishing es una de las principales amenazas digitales en México. Este tipo de fraude, que simula comunicaciones legítimas para apoderarse de información confidencial, ha afectado ya a más de 13.5 millones de personas en el país al 2025.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/phishing-amenaza-creciente-mexico-20250618-764394.html
La paradoja mexicana: tecnología de punta, regulación de papel / Rodrigo Perezalonso / El Economista
México vive un momento contradictorio. Por un lado, empresas como Tricentis están apostando por América Latina para llevar inteligencia artificial de vanguardia a procesos complejos, como las pruebas de software.
La censura digital invisible una nueva y supuesta forma de proteger los derechos / Hilda Nucci / El Heraldo de México
En aras de proteger a los usuarios de las redes sociales contra los discursos de odio, los contenidos sensibles o incluso las noticias falsas, los Estados a menudo cruzan la delgada línea entre el derecho a la libertad de expresión y la censura encubierta.
WhatsApp, ¿red social encubierta? / Armando Manzano Nieto / Milenio Diario
Durante años, WhatsApp fue ese espacio íntimo en donde hablábamos con amigos, compartíamos memes, planeábamos cenas o trabajos. Pero hoy, con más de mil 500 millones de usuarios activos diarios, la app propiedad de Meta parece tener una nueva ambición: dejar de ser solo un mensajero y comenzar a comportarse como una red.
La Ley Censura: un asalto a la libertad de expresión en México / Agustín Dorantes Lámbarri / El Heraldo de México
La libertad de expresión, fundamento de toda democracia, enfrenta un grave retroceso en México. En Puebla, la “Ley de Ciberseguridad”, aprobada el 12 de junio de 2025, castiga con hasta tres años de prisión expresiones en redes sociales consideradas “insultos” u “ofensas”, bajo la ambigua figura del “ciberasedio”.
Metaverso, inteligencia artificial y derecho / Fabiola Martínez / El Heraldo de México
El desarrollo científico y tecnológico ha tenido un avance considerable, y podemos afirmar que tiene una presencia ineludible. Si bien puede representar una alianza importante para la humanidad en la medida que permiten facilitar procesos y eficientar recursos que se invierten para la realización de diversas tareas –incluso humanos–, también es cierto que su presencia no tiene vuelta atrás y que es parte del avance en la ciencia que permite acercar procesos a las sociedades pero que, como todo aspecto novedoso, carece de precisiones legales importantes, en muchos casos desconocidas, pues alude a conceptos que van más allá de lo jurídico, involucra a la neurociencia, al pensamiento complejo y desde luego a la tecnología.
La importancia de lectura en la Era Algorítmica / Alfonso Valencia / Milenio Diario
“Hace unos días, planteaste, Alfonso, tus reflexiones en Goodnotes con trazos manuscritos: ideas que brotan de la mano antes que del teclado, recordatorio de que todo pensamiento en gestación comienza en lo imprevisible. Esa escritura a mano es un gesto de presencia: cada letra despliega una textura única, un ritmo propio
C$T-GM