Aun frente a las dificultades macroeconómicas que experimenta América Latina se prevé que durante 2025 el número de suscripciones 5G se duplicará para alcanzar alrededor de 63 millones, con lo cual hacia el cierre de la década, la quinta generación representará el 61 por ciento de todas las suscripciones móviles.
De acuerdo con la más reciente edición del Ericsson Mobility Report, al cierre del presente año, 4G sigue siendo la tecnología dominante en el mercado móvil latinoamericano al contar con 72 por ciento de las suscripciones, en tanto que 5G apenas alcanza el 10 por ciento, el nivel de 3G es 13 por ciento, e incluso 2G aún está presente con 5.0 por ciento.
Estos datos contrastan con las proyecciones para América del Norte, región que presenta una alta penetración 5G, pues las suscripciones móviles en esta tecnología representan 71 por ciento, mientras que 29 por ciento corresponden a 4G, lo que evidencia la nula presencia de generaciones previas como 3G y 2G.
El análisis de Ericsson proyecta que hacia finales de 2030, la quinta generación será la tecnología predominante en la región de América del Norte con 91 por ciento de las suscripciones móviles y sólo 9.0 por ciento corresponderán a 4G.

A nivel global, el reporte señala que el tráfico total mensual de la red móvil alcanzó los 157 EB en el tercer trimestre del presente año, crecimiento que desde la perspectiva de Leunam Betin, global key Account Manager para Latinoamérica Norte y el Caribe de Ericsson, es detonado por una serie de factores como la adopción de una mayor cantidad de smartphones.
Otro elemento es el alto consumo de contenidos en video y el acceso diario a aplicaciones como YouTube, TikTok, Instagram, así como Facebook, donde los contenidos han pasado de artículos y fotos, a videos, que representan alrededor del 74 por ciento del tráfico total en esa red social.
“Si vemos este tráfico proyectado hacia el 2030, tenemos que estos 157 exabytes se van a multiplicar por 2.5 veces para estar por encima de los 450 exabytes en el año 2030, lo cual es un crecimiento muy importante”.
Este dato, apuntó, es sumamente útil para los operadores, los mercados e incluso para los propios gobiernos, para entender la relevancia de las redes móviles y celulares, principalmente 5G, y por qué es fundamental estar preparados con la infraestructura correspondiente para atender estos niveles de tráfico.
De hecho, América Latina en su conjunto no es ajena al impacto que tendrá la alta demanda de datos en el futuro cercano, pues las proyecciones de Ericsson apuntan que aunque no está al nivel de la proyección global, sí se verán incrementos sustanciales hacia 2030.
Es decir, en la actualidad un usuario promedio de redes móviles celulares consume alrededor de 19 GB mensuales y para el año 2030 estará elevando el nivel a 40 GB. En el caso particular de América Latina, una persona consume 13 GB y se prevé que hacia finales de la década, se eleve a 34 GB.
“Si bien nos encontramos por debajo de la escala de todos estos mercados, es importante mencionar que la ubicación dentro de este ranking depende de múltiples factores. Por un lado, el acceso a 5G permite la posibilidad de tráfico de contenido de mayor peso. Por lo tanto, el hecho de no poder estar adelante o en una etapa avanzada de 5G no nos permite consumir más datos de lo que pudiéramos estar consumiendo en este momento”.

Otro factor son las ofertas comerciales disponibles para los usuarios finales, que en casos como la India resulta evidente cómo el lanzamiento de paquetes muy agresivos con acceso prácticamente ilimitado aumenta el nivel de penetración de una nueva generación móvil, lo que se facilita cuando un operador o un gobierno promueven el consumo.
“Por supuesto, no está de más ver en estos factores o variables macroeconómicas, el poder adquisitivo que tiene, la población en cada una de estas áreas, que también va a ajustar en cierta medida la posibilidad de consumo de un usuario típico en este tipo de productos o servicios”.
En el caso particular de un país como México se observa cómo luego de casi tres años del lanzamiento de las primeras redes 5G, ya se contabilizan más de 12 millones de suscripciones en total.
“Reportes de la GSMA están proyectando que para el año 2025 ya estemos cercanos a niveles de 17 millones, que sería un crecimiento importante de lo que tenemos hoy al próximo año. Ya se tiene cobertura en más de 125 ciudades a nivel nacional, destacando las ciudades que tienen mayor tráfico, como Monterrey, Ciudad de México y Querétaro”.
C$T-GM