A casi una década de concretarse una de las reformas más profundas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en México, conviene destacar los alcances obtenidos, para medir con mayor precisión los grandes desafíos que hay en conectividad y los retos que impone el desarrollo de tecnologías como la 5G.
“Claramente podemos ver una transición tecnológica al pasar de sistemas basados en cobre, a los temas de fibra óptica, con una tendencia favorable, así como distintos retos en términos de lograr que estas redes de nueva generación puedan llegar a más zonas del país”, destacó Víctor Maldonado Garibay, integrante de la oficina de la Unidad de Política Regulatoria del IFT.
Mientras en 2016 las suscripciones móviles de redes 2G y 3G representaban 83 por ciento, las de 4G apenas alcanzaban 17 por ciento; un lustro más tarde (2020), se estima que esta proporción se redujo a sólo 38 por ciento, en el caso de 2G y 3G, mientras que las suscripciones 4G ya equivalen al 62 por ciento.
“En términos de la tecnología 4G, que hoy domina en el mercado, eso mejora la experiencia de los usuarios, al permitir el uso de distintos servicios, aunque quedan retos en términos de favorecer esta transición para que ocurra en las distintas zonas del país”, precisó Maldonado Garibay.
La evolución del internet móvil también ha crecido pues para finales de 2013 sumaban 34.6 millones de accesos, de los cuales América Móvil (AMX) captaba el 82 por ciento; los de Telefónica apenas representaban 9.0 por ciento y otros jugadores que también tenían sólo un 9.0 por ciento.
Ocho años más tarde (2021), esta cifra aumentó a 104.5 millones de accesos móviles, y aunque se integraron al mercado nuevos jugadores, el Agente Económico Preponderante (AMX) conservó el 70 por ciento; Telefónica aumentó apenas un punto porcentual a 10 por ciento; aparece AT&T con 18 por ciento y los Operadores Móviles Virtuales con 3.0 por ciento.

La evolución en el mercado de servicios móviles es importante, pues el incremento que hay en número de líneas ha permitido que el servicio llegue a una cantidad mayor de personas y de zonas, detalló el funcionario del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Cabe destacar que la evolución del Índice de Precios Telecom ha tenido un gran desempeño, ya que mientras el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones (INPC) ha observado un aumento constante en el periodo 2013-2022, el indicador sectorial observó en el periodo un descenso sustancial.
Otro dato a destacar es el desarrollo de redes con fibra óptica, las cuales en 2013 apenas tenían presencia en 18 municipios del país, beneficiando sólo a unos 14.6 millones de personas; para el 2021 se estima que este tipo de despliegue ya se amplió a mil 28 municipios del territorio nacional, dando cobertura a unos 112 millones de habitantes del territorio nacional.
En consecuencia, se tiene que los accesos de Banda Ancha Fija en Fibra Óptica (FO) pasaron de 546 mil 873 en 2013, a un total que superan los 6 millones 886 mil ya en el 2021. Además mientras la FO de acceso cuenta con más de 412 mil 408 kilómetros, la FO de transporte suma los 266 mil 139.5 kilómetros.

Hacia el 2025 los retos que presenta el mercado mexicano de las telecomunicaciones están muy relacionados con el desarrollo de redes de Quinta Generación (5G), así como en materia de ciberseguridad, Internet de la Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA)
“En los puntos clave de la hoja de ruta, de cara al 2025, observamos claramente que es prioridad promover la inversión en redes de nueva generación, así como la competencia económica y libre concurrencia y de igual manera el desarrollo del ecosistema digital y la adopción de nuevas tecnologías”.
Bajo estas premisas es que en la hoja de ruta elaborada por el órgano regulador en su marco estratégico, estableció una serie de acciones para facilitar el desarrollo del ecosistema digital desde una visión integral, colaborativa que coadyuve al desarrollo económico de México.
A estos objetivos se suma fortalecer los derechos de los usuarios y las audiencias, la innovación institucional y colaboración multisectorial, así como el tema de cobertura social, bajo condiciones de disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad, temas todos también de suma relevancia y de interés nacional.
C$T-GM