Buscan hackers un botín superior a 340 mil mdd entre empresas del sector turismo
La seguridad informática en el hogar es imprescindible, pero antes, durante y después de un viaje se deben extremar precauciones, pues los 340 mil millones de dólares que facturan en reservaciones las empresas ligadas al turismo, representan un apetitoso botín que la ciberdelincuencia busca arrebatar.
“Este sector alberga una cantidad de información impresionante, la cual es sumamente atractiva para quienes lucran a través del robo de datos y cibercrímenes, como el ransomware o los ataques DDoS, informó María José Albarrán, Territory Account Manager de Fortinet México.
La gran necesidad de conectividad que en la actualidad demandan las personas, también se refleja en los negocios de hospedaje, restaurantes, agencias de viaje y otros proveedores del turismo,
que requieren acceso rápido y constante a distintas redes y portafolios de clientes.
Debido a la necesidad de conexión, el paradigma ha cambiado, “hoy los jugadores de este sector deben tener la visión de poder sacar más provecho del internet para entregar un valor agregado a su consumidor y tener un diferencial competitivo en el mercado, sin descuidar la ciberseguridad”.
En el ámbito digital del turismo, el delito más frecuente está relacionado con el robo de información, con especial interés en datos personales y financieros, siendo la vía más habitual para hacerlo, las redes Wi-Fi no protegidas que operan en los hoteles, restaurantes y lugares de entretenimiento que suelen visitar los viajeros.
Las ofertas falsas en viajes también representan 40 por ciento de los fraudes en este ámbito, de esta forma la ciberdelincuencia y los fallos informáticos se han colocado por primera vez, entre las cinco mayores preocupaciones de las empresas globales, de acuerdo con el Barómetro del Riesgo 2015 de Allianz Global.
Esto cobra relevancia si se considera que el total de ganancias de reservas de viaje online en todo el mundo asciende a 340 mil millones de dólares, mientras el ingreso total global del turismo es superior al billón de dólares, según datos de Statista.
La protección de este sector, según Albarrán, depende de que las empresas consideren invertir en una plataforma que además de proteger de manera robusta, ofrezca altos estándares de seguridad y evite fugas de información, ofreciendo una experiencia única al cliente, lo que se traducirá en mayores ventas, ingresos, lealtad y mejor posición competitiva.
Además de seguridad y protección robusta, gracias a una solución integral, las empresas pueden dar no sólo un servicio excepcional al cliente, sino que a través de una conectividad analítica de big data sin precedentes, puede tener información clave para el éxito de su negocio.
Una plataforma integral de ciberseguridad en los negocios del sector turismo y hospitalidad tendría que ofrecer acceso Wi-Fi, internet rápido y seguro, analítica de presencia (comportamiento del cliente), social Wi-Fi (conocer al cliente), consejero digital (digital concierge), para interactuar en tiempo real, visibilidad de la red en tiempo real y una administración sencilla de las redes.
La solución PCI-DSS, que blinda la red y protege los dispositivos móviles de clientes conectados a la WiFi, los móviles de los empleados, redes y equipos que utilicen el personal administrativo y/o gerencial del negocio, terminales punto de venta y la información almacenada sobre los clientes y los negocios.
Esta plataforma integral opera en un amplio rango de negocios, como hoteles/resorts, aeropuertos, restaurantes y empresas del entretenimiento, y contar con una gran ventaja competitiva… que los negocios conozcan con mucho mayor detalle a sus clientes para ajustar su oferta, incluso en tiempo real, y brindarles un mejor servicio y una experiencia única.
C$C-EVP