Piezas y huesos prehispánicos ocultos desde hace 12 mil años
Las enigmáticas ofrendas y piezas arqueológicas de la cultura maya que por miles de años han permanecido ocultas bajo las aguas del extenso sistema de cuevas y cenotes de la Península de Yucatán, podrán ser admiradas por primera vez en reproducciones 3D y modelos digitales interactivos, en lo que será El Gran Museo Virtual del Acuífero Maya.
El titánico reto de recorrer las cavernas y cenotes nunca explorados a profundidades que superan los 100 metros, está a cargo de Guilermo de Anda, quien por sus hallazgos e investigaciones es el único buzo y arqueólogo mexicano, certificado por National Geographic como Emerging Explorer.
En casi tres años de labor Guillermo de Anda y su equipo han explorado 350 cuevas y cenotes que han permitido el mapeo y registro en alta resolución, de importantes hallazgos entre los que destacan esqueletos de hombres tempranos, cerámicas, ofrendas y huesos de animales del período pleistoceno (mamuts, perezosos gigantes, tigre de dientes de sable y osos) que serán parte de la primera etapa del gran Museo Virtual que será presentada en mayo próximo.
![Cenote Holtún](http://consumocuidado.com.mx/wp-content/uploads/2017/02/Cenote-Holtún.jpg)
De Anda explicó que el proyecto está a cargo del INAH con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), al que se le han sumado el Aspen Institute México, la UNAM, la Universidad Tecnológica de la Rivera Maya y desde luego, National Geographic, ampliamente interesados en preservar ese invaluable patrimonio arqueológico y mostrarlo al mundo sin necesidad de mover las piezas donde han permanecido por más de 12 mil años.
En la Península de Yucatán se estima que existen alrededor de 6 mil cenotes en una longitud aproximada de mil 500 kilómetros cuadrados, de los cuales apenas han sido explorados científicamente 350, como son el Sagrado de Chichén Itzá, Hoyo Negro, Valladolid y Holtún que han aportado vestigios de fauna extinta, restos humanos, ofrendas prehispánicas y objetos coloniales en extraordinario estado de conservación por las características físico-químicas del agua aún cristalina.
![Craneo-en-cenote-Holtún](http://consumocuidado.com.mx/wp-content/uploads/2017/02/Craneo-en-Cenote-Holtún-1.jpg)
Para el mapeo digital de las piezas arqueológicas, resume De Anda, se aplica un programa computacional capaz de procesar miles de imágenes fotográficas que se capturan desde varios ángulos para crear modelos en tercera dimensión.
Este programa creado por el ingeniero de National Geographic, Corey Jáskolsi, fue puesto a prueba en el proyecto subacuático Hoyo Negro en 2013 y posteriormente perfeccionado con excelentes resultados en las exploraciones de Tulúm y el cenote Holtún de Chichén Itzá cuyos vestigios encontrados formarán parte del Gran Acuífero Maya.
C$T-EVP
Las imagen de portada en 3D y las fotografías interiores utilizadas en esta nota informativa son resultado del trabajo de Corey Jaskolski y Guillermo de Anda.
El video es cortesía de Karla Ortega, Proyecto Gran Acuífero Maya.