Confianza y privacidad, entre principales preocupaciones.
En América Latina, el 21 por ciento de las empresas ya usa Inteligencia Artificial (IA) y 43 por ciento de los profesionales de Tecnologías de la Información (TI) aseguran que su organización intensificó el uso de esta tecnología durante la pandemia, datos que muestran el dinamismo en esta área tecnológica pero también cómo se abre la puerta hacia nuevos desafíos.
Sin embargo, a medida que se intensifica el uso de la IA en la transformación de los servicios y como pieza clave en la creación de nuevas experiencias para clientes, ciudadanos y empleados, los ojos se vuelven hacia la confianza de los datos generados, refiere Joaquim Campos, IBM Latin America Technology Leader.
“Según la nueva investigación de mercado anunciada en Think 2021, casi el 90 por ciento de las empresas que utilizan IA comentan que su capacidad de explicar cómo la IA llegó a una decisión es crítica. Además de la confianza, las empresas deben estar seguras de que sus datos y su conocimiento son suyos y no se utilizarán ni se accederá a ellos sin autorización”.
Asimismo, el informe de seguridad de IBM publicado en febrero de 2021, destaca que los ataques cibernéticos evolucionaron en 2020 a medida que los actores de amenazas buscaban beneficiarse de los desafíos socioeconómicos, comerciales y políticos sin precedentes causadospor la pandemia del COVID-19.
Mientras aumenta la digitalización y las interacciones remotas, las empresas necesitan también más seguridad para proteger sus negocios de las amenazas y gestionar el riesgo y el cumplimiento.
En opinión de Joaquim Campos, adaptarse rápidamente a las necesidades provocadas por la pandemia ha sido el gran desafío para las empresas en 2020; sin duda, salieron adelante los que ya estaban preparados para la disrupción que se avecinaba, aún sin saber que vendría.
De acuerdo con datos del CEO Study 2021 de IBM Institute for Business Value (IBV), los CEOs de América Latina, incluidos de México, revelaron que la infraestructura tecnológica (44 por ciento), la gestión de la fuerza laboral “en cualquier lugar” (38 por ciento), los riesgos cibernéticos y la regulación (37 por ciento) son los principales elementos que pueden representar los mayores desafíos para sus organizaciones en los próximos dos o tres años.
“Hoy, un año después del inicio de la pandemia, tres frentes surgen como necesidades de todas las empresas para emerger más fuertes en el siglo digital: tecnología, confianza y talento”.
C$T-GM