Huellas dactilares ganan confianza entre usuarios
Ante la introducción de la plataforma de Cobros Digitales (CoDi), que permitirá que las personas paguen con su teléfono inteligente, reduciendo de manera sustancial la necesidad de efectivo, uno de cada cuatro mexicanos tiene preocupaciones de seguridad acerca de que la nueva tecnología no sea segura contra la hackeo o fraude.
“Con el próximo lanzamiento de la plataforma de pagos digital del Banco Central de México (Banxico), CoDi (Cobro Digital, plataforma digital basada en el SPEI que permite hacer cargos y pagos con un teléfono inteligente en cuestión de segundos, utilizando códigos QR y tecnología NFC), y las crecientes preocupaciones de seguridad en el país, la seguridad financiera y personal siguen siendo las dos áreas de mayor preocupación entre los mexicanos”, dijo Unisys.

En contraste, reveló el Índice de Seguridad Unisys 2019, existe un apoyo abrumador a la idea de que la tecnología de huellas dactilares aumente la seguridad de las transacciones financieras y acelere la identificación durante los procedimientos bancarios: nueve de cada 10 mexicanos dicen que se sentirían más seguros si se implementara esta tecnología.
La preocupación por amenazas cibernéticas también es alta en otros aspectos del estudio: el 88 por ciento de los mexicanos dijo que ha sido (o conoce a alguien que ha sido) víctima de al menos un tipo de amenaza cibernética, con un 50 por ciento que ha experimentado fraude con tarjetas bancarias.
“Dados los muchos informes de violencia pública en México, como la matanza en Minatitlán, Veracruz, puede que no sea sorpresa que muchos mexicanos expresen preocupación por su seguridad física cuando asisten a eventos a gran escala. Pero lo que puede sorprender a los observadores es que también informan niveles similares de preocupación acerca de la seguridad de los datos personales que llevan en sus dispositivos móviles «, dijo Eduardo Almeida, vicepresidente y gerente general de Unisys para América Latina.
En opinión del especialista, los altos niveles de preocupación por la ciberseguridad también revelan un hecho preocupante: la vulnerabilidad de los datos personales de los mexicanos.
El índice, que se realiza a partir de un puntaje calculado de 0 a 300 según la inquietud en torno a ocho temas específicos dentro de las categorías de seguridad nacional, financiera, de Internet y personal, muestra que el nivel de preocupación por la seguridad en México se mantiene en su segundo nivel más alto desde que comenzó la encuesta hace 11 años.
Así, en una escala de 0 a 300, donde 300 representa el nivel más alto de preocupación, el Índice de México se encuentra ahora en 213 puntos, considerado un nivel de preocupación grave y el tercero más alto entre los países encuestados, sólo por debajo de Filipinas y Colombia.

“Más específicamente, los encuestados expresaron las mayores preocupaciones en torno a los temas de robo de identidad (parte de la categoría de seguridad personal), con un 86 por ciento diciendo que están «muy o extremadamente preocupados» al respecto; fraude con tarjetas bancarias, con el 89 por ciento «muy o extremadamente preocupados»; y seguridad personal, con un 76 por ciento «muy o extremadamente preocupados».
La encuesta también encontró que las preocupaciones de seguridad en todos los países son más altas entre las personas más jóvenes y aquellas con ingresos más bajos. En México, la encuesta encontró un 19 por ciento más de preocupación entre los jóvenes de 18 a 24 años que entre los encuestados de 55 a 65 años.
Los encuestados mexicanos con ingresos más bajos reportaron un 13 por ciento más de preocupación que los encuestados con ingresos más altos. Y además las mujeres reportaron un 7.0 por ciento más de preocupación que los hombres.
“El Índice de Seguridad de Unisys 2019 muestra que las preocupaciones de seguridad siguen siendo muy altas en México dentro de las cuatro áreas de análisis de investigación (seguridad nacional, financiera, personal y de Internet).
Si bien las preocupaciones de seguridad nacional, financiera y de Internet disminuyeron ligeramente en los resultados de este año, las preocupaciones de seguridad personal aumentaron 3.0 por ciento con respecto al año pasado, y las amenazas cibernéticas también se señalaron con gran preocupación. Hay una gran cantidad de personas que han sido amenazadas por riesgos cibernéticos, lo que demuestra que la ciberseguridad es una preocupación creciente entre los mexicanos, dijo Almeida.
C$T-GM