Será el primer contacto para identificar presencia de tumores
En un futuro no muy lejano la detección temprana del cáncer de mama será posible a través de una aplicación móvil, que en manos de los médicos será una herramienta fundamental sobre todo en zonas en donde las mujeres carecen de acceso fácil a mastógrafos.
Becarios del Centro de Tecnología e Innovación (Ctin) desarrollaron Thermy, un software capaz de analizar imágenes capturadas por una cámara infrarroja que muestra los patrones de calor y el flujo sanguíneo del cuerpo.
De esta manera, se identifica el proceso de angiogénesis que se presenta en el crecimiento de tumores producto de la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los preexistentes, representado en aumento de temperatura.
«La idea es hacerlo lo más simple posible, que un médico pueda tomar la cámara, su dispositivo móvil o su computadora portátil y llevar su portafolio a algún pueblo que no cuente con servicios médicos», detalla Aldo Estefano, integrante del equipo desarrollador.
Al ser un procedimiento no invasivo, el médico sólo requerirá instalarse en una habitación para tomar las imágenes de la paciente que le permitirán detectar indicios de cáncer.
Si bien esta aplicación será el primer contacto que las pacientes tengan para identificar la presencia de tumores de cáncer de seno, su uso no suple la realización de una mastografía ni la vigilancia médica.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 2014 fue el año con mayor incidencia de cáncer de mama en las mexicanas, al registrarse 28.75 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más; una tendencia en aumento que se aceleró de 2007 a la fecha.
Este tipo de cáncer es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en la población de 20 años y más, siendo el segundo motivo de muerte por neoplasias en las mujeres de ese rango de edad.
Por sus características, esta enfermedad es curable si se detecta en etapas tempranas, de ahí la importancia de contar con métodos accesibles para la población de todas las regiones del país, indicó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
C$C-GM