La posibilidad de interactuar con sus pares y por ser considerada como una forma de escape al tema negativo generado por la emergencia sanitaria, TikTok se ha constituido como la red social que prefieren las y los jóvenes mexicanos, quienes forman parte de la comunidad de mil millones de usuarios que hay a nivel mundial.
“Desde hace un año, en casi todas las redes sociodigitales se ha hablado de muertes, infectados y desesperanza por la COVID-19, y uno de los sectores de la población más afectado ha sido el de los jóvenes, ya que sienten que perdieron su libertad y la posibilidad de interactuar con sus círculos más cercanos; por tanto, una ventana de escape ha sido TikTok en la que pueden ver videos que los divierte”, afirmó Luis Hurtado Razo.
Mediante el estudio “¿Cómo usan TikTok los mexicanos?”, realizado de agosto a septiembre de 2021, se identificó que la mayor parte de las personas que utilizan esta aplicación, el 54 por ciento, son jóvenes de 14 a 20 años de edad.
“México es uno de los países que más utiliza y dedica tiempo a las redes sociodigitales; es la sexta nación que usa Youtube, la quinta en el caso de Facebook y WhatsApp, y la cuarta en cuanto a Twitter, Instagram y TikTok”.
Esta red sociodigital, explicó el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, tiene elementos de otras como YouTube y Twitter, que permiten al usuario posicionar su video a partir de una descripción muy breve y tener mayor interacción con el uso de hashtags o etiquetas.
La dinámica de TikTok permite compartir coreografías de bailes, retos, recomendaciones de lecturas y otros pasatiempos que también han llamado la atención de los adultos, aunque en menor medida, pues el experto asegura que el apogeo que ha alcanzado durante la pandemia logró que personajes de la política se interesen por este escaparate.
“En esta lógica, surge el famoso fenómeno de los ‘Tiktokers’, al igual que los ‘Youtubers’ o ‘Influencers’, personas que se han vuelto líderes de opinión o embajadores de ciertas marcas para generar contenido que es del agrado general y que reciben una compensación por hacerlo”.
Sin embargo, reconoció que por el otro lado la emotividad que se presenta en las redes sociales ha provocado que la gente se deje llevar por sus impulsos y esto, a su vez, genere polarización, discursos de odio y desinformación.
El 70 por ciento de los encuestados, alertó, recibieron noticias falsas a través de TikTok, ante lo cual, es recomendable consultar otras fuentes de información fidedignas, como libros, revistas, la radio u otros medios que permitan tener un equilibrio en los contenidos que consumen.
El ejercicio realizado por la Consultoría en Comunicación Política Aplicada, liderada por el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevó a cabo a través de mil 120 cuestionarios a 392 hombres y 728 mujeres, 34.71 por ciento y 65.29 por ciento, respectivamente.
C$T-GM