Las redes sociales, se han convertido en la principal fuente de noticias para 61 por ciento de las personas en México, a pesar de que 67 por ciento las identifica como una fuente de difusión de información falsa, escenario sumamente crítico en tiempos de comicios tanto en lo doméstico, como en otras regiones del mundo.
“Más de la mitad de todo el tráfico de Internet en México proviene de bots. En el contexto actual de elecciones, el conocimiento y la concientización de los riesgos digitales se convierten en la primera línea de defensa de los electores y de la población en general para salvaguardar su privacidad y seguridad en su vida diaria en línea”, destacó Sergio Martínez, Director de Investigación y Desarrollo de IQSEC.
En el estudio “Survey on the impact of online disinformation and hate speech” de la UNESCO y de la consultora Ipsos, se añade que a nivel global, 85 por ciento de las personas están preocupadas por la desinformación que prevalece en el ámbito digital, en tanto que 87 por ciento, cree que esto ya dañó la política de su país.
Tanto en México como en Estados Unidos se llevarán a cabo procesos electorales por lo que es fundamental asegurar la infraestructura crítica incluyendo la electoral tanto a nivel tecnológico, como del electorado, con lo cual se pueda tener un proceso resiliente frente a la proliferación de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG), con la cual se están generando bots, sitios web, correos, perfiles y noticias falsas.
México se encuentra dentro del top 3 de países con el tráfico más alto de bots maliciosos en el mundo, y estas aplicaciones de software, realizan tareas automatizadas con intención maliciosa, así como fraudes y robo.
El informe Imperva Bad Bot 2024, mostró que el año pasado, al menos 53 por ciento de todo el tráfico de Internet en México provino de bots, 8.0 por ciento más que en 2022 y los sectores que experimentaron el mayor volumen de ataques de bots maliciosos fueron las telecomunicaciones (83.5 por ciento), los negocios de apuestas online (83.1 por ciento), los videojuegos (58.7 por ciento), las empresas de turismo (50.4 por ciento) y la industria de entretenimiento (47.5 por ciento).
“Siendo el sector de telecomunicaciones el principal blanco de acciones maliciosas, es fundamental fortalecer la resiliencia de la infraestructura crítica, incluyendo la electoral. Para ello, se puede recurrir a la guía Securing election infraestructure against the tactics of foreign malign influence operations, emitida con el objetivo de preservar la integridad del proceso electoral en Estados Unidos, pero que también se puede trasladar a México”.
En el documento se destaca la importancia de estar alerta ante el uso generalizado de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) que facilitan la creación de videos, imágenes, audio y texto falsos a gran escala, con el propósito de desinformar, exacerbar las divisiones sociales existentes, amplificar la polarización y empujar narrativas particulares.
De igual forma se recalca la relevancia de proteger sistemas, cuentas y el contenido oficial tanto de las instituciones públicas, como privadas y del personal en general. También se considera oportuno mantener las cuentas de redes sociales como privadas, con el propósito de evitar el acceso a imágenes o incluso la voz, además de desactivar perfiles que ya no se utilizan y eliminar información de identificación personal de las cuentas de redes sociales en general, indicó el experto en ciberseguridad.
El Director de Investigación y Desarrollo de IQSEC, convino en que también es necesario fijar protocolos de ciberseguridad sólidos, como el doble factor de autentificación para todo tipo de cuenta, agregar marcas de agua al contenido, así como verificar las fuentes de los artículos, los documentos y otros recursos antes de compartirlos.
C$T-EVP