Casos en México superan los registrados en EU, Argentina, Brasil, Chile y Colombia
La diabetes en México afecta a unos 17.6 millones de habitantes; tan sólo en 2015, una sola institución de salud erogó más de 44 mil millones de pesos en el tratamiento de este padecimiento; bajo este escenario Wireless Reach Tijuana, es un programa que busca atender de mejor manera a la población que tiene este padecimiento, con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
«El proyecto podría apoyar a la población mexicana de nivel socioeconómico medio, medio bajo y bajo; la intervención de la tecnología móvil podría coadyuvar en el tratamiento de al menos 29 por ciento de las personas que padecen dicha enfermedad (5 millones de personas). De manera que el uso de celulares permitiría monitorear y controlar su padecimiento de forma más eficiente».
El sistema que funciona a través de un smartphone y del acceso a Banda Ancha Móvil, es capaz de controlar y monitorear el avance de la enfermedad para obtener mejoras significativas en los pacientes ante la presencia de la hemoglobina glicosilada.
Se trata de «un esfuerzo multisectorial y binacional llevado a cabo en la zona fronteriza de México… consiste en mejorar el monitoreo y atención que reciben los pacientes con diabetes, a través del aprovechamiento de la tecnología inalámbrica 3G y el uso de dispositivos móviles featurephones en una primera etapa y posteriormente smartphones”, aseguró Samuel Bautista, especialista de The Competitive Intelligence Unit.
Esta propuesta comenzó a gestarse desde 2011, ante el aumento de casos de diabetes, que tan solo el año pasado alcanzó una prevalencia de 14.7 por ciento en México; es decir, un estimado de 17.6 millones de habitantes, según datos de la Federación Internacional de Diabetes.
Este escenario coincidió con el auge de la tecnología móvil, un mayor acceso a la información y por la mejora de las herramientas educativas, lo cual empata con una creciente penetración de 88.6 por ciento de la telefonía móvil, es decir, 107.7 millones de dispositivos en uso, de los cuales 71.6 por ciento son smartphones, y un servicio de Banda Ancha Móvil (BAM) ubicado entre 33.1 millones de usuarios.
El impacto positivo que generó Dulce Wireless Tijuana, mostró que después de 10 meses de intervención tecnológica y de educación comunitaria, se observó una reducción hasta de 1.7 puntos porcentuales de la hemoglobina glicosilada entre los pacientes diabéticos, con lo cual se demostró que si se puede controlar adecuadamente la evolución del padecimiento.
Pero los beneficios también se observaron en la disminución de los costos asociados al tratamiento estándar y en el aumento de la alfabetización digital en los pacientes que lo usaron, pues las condiciones demográficas de México suelen atraer una elevada exclusión digital.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información (ENDUTIH) del 2015, sólo 47 por ciento de las personas entre 39 y 59 años utilizaba Internet, mientras el promedio de los pacientes favorecidos fue de 51.5 años, de los que únicamente 6.0 por ciento contaban con educación superior y 37 por ciento con educación secundaria o media superior, cifras que agudizan la brecha digital.
Proyectos como este no sólo permiten que los gastos en el tratamiento de la enfermedad se reduzcan considerablemente, si no que “al demostrarse que el monitoreo móvil permite un mejor control de la diabetes, se reduciría el número de padecimientos secundarios de la enfermedad tales como la ceguera, amputaciones no traumáticas, insuficiencia renal, diálisis e infartos”, añadió Bautista.
“La intervención de la tecnología móvil podría coadyuvar en el tratamiento de al menos 29 por ciento de las personas que padecen dicha enfermedad, es decir, 5 millones de mexicanos. De manera que el uso de celulares permitiría monitorear y controlar su padecimiento de forma más eficiente que con los tratamientos estándar”, añadió el experto.
En México, el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) en 2015 erogó 44 mil millones de pesos en el tratamiento de esta enfermedad, de esta cifra, 93 por ciento fue destinado a pacientes ambulatorios y la proporción restante a gastos hospitalarios; lo cual se traduce en que el costo promedio por paciente asciende a poco más de 16 mil pesos al año.
Dulce Wireless Tijuana fue desarrollado por la Unidad Médica Familiar número 27 del IMSS, Fronteras Unidas Pro Salud, la International Community Foundation, la Facultad de Medicina y Psiclogía de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Scripps Whittier Diabaetes Institute, Entra Health Systems, Iusacell (hoy AT&T) y la iniciativa Qualcomm Wireless Reach.
Actualmente la diabetes es uno de los retos más importantes para el sistema de salud: México se encuentra entre los países con mayor número de pacientes con la enfermedad en el mundo, por encima de Estados Unidos, con 12.8 por ciento; Argentina, con 6.2 por ciento; Brasil, 10.2 por ciento, Chile, con 11 por ciento; y Colombia, con 9.6 por ciento.