La adopción de Inteligencia Artificial (IA) en América Latina va en aumento, al registrarse entre 77.68 por ciento de las organizaciones en la región, aunque apenas una cuarta parte de ellas (24.79 por ciento), la utiliza con fines de ciberseguridad, reveló el estudio “Ciberseguridad e Inteligencia Artificial: el papel de la IA Generativa en la protección de empresas”.
El documento elaborado por NTT DATA, empresa especializada en transformación digital, recogió las opiniones de 2 mil 300 tomadores de decisiones de 12 sectores económicos en 34 mercados y reveló que “muchas organizaciones actúan con cautela y priorizan de estos riesgos de ciberseguridad antes de adoptar plenamente la IA Generativa”.
Como resultado, 47 por ciento de los encuestados reconoció que mantener los estándares de ciberseguridad es uno de los temas que afectan la adopción de la IA Generativa y específicamente entre los directores de seguridad de la información (CISO, por sus siglas en inglés), la perspectiva sobre esta tecnología es única.
El 49 por ciento consideró que implicará una revolución completa por su capacidad de cambiar las reglas del juego; El 45 por ciento opinó que “tiene un potencial significativo, pero por ahora su impacto y retorno de inversión son escasos”, en tanto el 5.0 por ciento indicó que es una tecnología valiosa, pero su impacto es por ahora complementario y no esencial.
Llama la atención una proporción minoritaria de estos especialistas (sólo 1.0 por ciento) que consideraron a la IA Generativa como una tecnología “totalmente sobrevalorada y mal caracterizada, pues la mayoría de las ofertas son de automatización con otra etiqueta”.
Sin embargo, la gran mayoría de los directores de seguridad de la información (88 por ciento) consideraron que las organizaciones en general están comenzando a experimentar “fatiga del piloto” en relación con el uso de la IA Generativa y han preferido centrarse en áreas donde ésta tecnología ha demostrado resultados empresariales tangibles.
El informe encontró también que los desafíos percibidos en la adopción de la IA Generativa son similares a los que se enfrentan con otros tipos de IA. Entre ellos, la escasez de talento, dificultad para integrar la IA o la IA generativa en los sistemas existentes, altos costos de implementación y mantenimiento, y falta de claridad en la estrategia de implementación; por mencionar algunos.
Algunas de las cifras significativas son, por ejemplo, que los directores de informática (CIO por sus siglas en inglés), identificaron las inquietudes sobre seguridad y protección en torno a la IA generativa, como el segundo factor más significativo que afecta negativamente la adopción.
En tanto, que en el total de los encuestados (incluyendo directores generales, de otras áreas y vicepresidentes), ese mismo es el factor número tres como elemento que frena la adopción de la tecnología.
Uno de los factores clave para la adopción efectiva de esta tecnología en ciberseguridad es el talento humano. El 75 por ciento de los CISO reconoció que sus equipos no cuentan aún con las habilidades necesarias para trabajar con esta tecnología. Por otro lado, la regulación sigue siendo un factor determinante.
El 45 por ciento de los encuestados consideró que la falta de claridad en la regulación gubernamental frena la innovación y dificulta la inversión en IA Generativa. Sin embargo, el 51 por ciento de las empresas incrementó su inversión en seguridad debido al potencial de esta tecnología.
Al respecto, Cristhian Atristain, director de ciberseguridad de NTT DATA México, señaló que “la adopción de la IA generativa en términos de ciberseguridad puede ayudar a identificar patrones y anomalías que los métodos tradicionales a veces no detectan. Esta tecnología sería aliada para contrarrestar los intentos de ciberataques que enfrentan continuamente las empresas”.
No obstante, para que esto funcione, se requieren estrategias integrales y aportar las herramientas necesarias para cerrar la brecha de talento en el sector.
A pesar de que el estudio evidencia que la adopción de la IA Generativa va ganando terreno en la ciberseguridad empresarial, los desafíos en talento y la regulación, implican la necesidad de una estrategia sólida para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.
C$T-GM