Dispersión de recursos sociales con atraso.
La transformación digital de la administración pública en México tiene amplias y diferentes ventanas de oportunidad; los sistemas de dispersión de recursos sociales y de compras de gobierno son solo dos ejemplos donde México requiere modernizar sus esquemas, que operan bajo niveles “arcaicos y primitivos”, aseguró Carlos Urzúa Macías, titular de la Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Al participar en la celebración de los 50 años de CAF, el funcionario resaltó la importancia de llevar a cabo una verdadera y profunda transformación digital en diferentes ámbitos de la administración pública, un proceso que en la actualidad se ha convertido “casi en una norma” en muchos países del mercado global.
En el Foro “El Futuro del gobierno en la era Digital” resaltó que en el caso particular de México, hay por lo menos tres ejemplos donde es imperante la necesidad de integrar procesos de digitalización y modernización administrativa; “la poca modernidad que se tiene en el esquema de adquisición de bienes y servicios en el gobierno tanto federal es solo un caso donde incluso instancias estatales y municipales también exige cambios.
“Hoy en el caso del gobierno federal, y muchas veces en gobiernos estatales y municipales los procesos que se siguen para las adquisiciones y compras de servicios son arcaicos y primitivos, por decir lo menos, lo que provoca poca transparencia, por no hablar de que algunas veces propicia la corrupción”, aseguró el responsable de la política hacendaria del país.
Hay ciertos países en América Latina que van muy avanzados en esta materia; sería idóneo que el gobierno federal en México tuviera establecido un convenio marco, con diferentes fabricantes y marcas, para que la administración pública pudiera a través de un portal “parecido al de Amazon”, comprar por internet todos los productos y servicios que requiere.
Como segundo ejemplo, el funcionario destacó la relevancia que tiene el gobierno digital en áreas como la dispersión de recursos relacionados con programas sociales, “los cuales en México todavía se hacen de una forma atrasada, debido por un lado a la baja penetración e inclusión financiera que hay entre la población mexicana y por la carencia de nuevas tecnologías que agilicen y modernicen esos procesos.
“Sería oportuno contar con esquemas para poder realizar estos procesos no solo a través de tarjetas bancarias, sino también mediante transferencias electrónicas, y que los beneficiarios pudieran recibir sus recursos a través de nuevas tecnologías, como podría ser el caso de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que los tuvieran a través de su celular”, explicó.
Desde su punto de vista, la Ley Fintech, que frente a otros países México ha logrado desarrollar una normatividad relevante apegada a estándares internacionales, ha tenido un impacto limitado debido a la baja penetración tecnológica observada en México pues aún hay herramientas que el país no tiene.
El funcionario destacó que esos son solo ejemplos de cómo la transformación digital puede mejorar y tener un impacto social en los procesos de gobierno que presentan retrasos tecnológicos, los cuales de superarse podrían contribuir al bienestar de la ciudadanía.
Desde la integración de CAF al mercado mexicano en 1991, es la primera vez que en el país se reúnen miembros del directorio de la firma, siendo la celebración del aniversario número 50, el día que consideraron propicio para realizar este encuentro.
CAF y la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) del gobierno de la CDMX organizaron el foro “El Futuro del gobierno en la era Digital” con el objetivo de resaltar cómo la transformación digital y la innovación en la administración pública, pueden generar gobiernos más eficaces y transparentes, lo cual desemboque en el mejoramiento de la atención a la sociedad en su conjunto.
C$T-EVP