México tiene una oportunidad viable para el desarrollo de semiconductores, aunque para jugar “en las ligas mayores” todavía requiere pasar por una parte básica de aprendizaje que lo llevará al siguiente nivel, aseguró Hugo Simg Atilano, director de Desarrollo de Negocios para México de Mediatek.
Al presentar los avances que esta empresa especializada en la fabricación de semiconductores ha registrado en Inteligencia Artificial para la nube y otros desarrollos, el directivo recordó que “el desarrollo tecnológico tiene que ir por etapas” y en ese sentido, México deberá recorrer este camino de manera gradual.
Respecto al proyecto “Cutzari” que la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el 6 de febrero pasado, el cual busca iniciar con la creación del Centro de Diseño de Semiconductores en este año, hasta tener capacidad de ensamble, pruebas y empaquetamiento hacia 2030, recordó que se debe ir de lo sencillo a lo complejo.
“No puedes llegar a las ligas mayores o una serie de competencias profesionales o de alto rendimiento si no pasaste todavía por la parte básica de aprendizaje”. De ahí que los semiconductores que se lleguen a fabricar en México a partir de ese proyecto, “no van a ser de 3 o 2 nanómetros, lo puedo asegurar”.
Sin embargo, amitió que hay un campo fértil para el desarrollo del proyecto en México, porque aún hay muchos aparatos que requieren componentes de 40 nanómetros, que sí se podrían hacer en México, además del tema del empaquetamiento, que significa poner microchips en una placa que integra otros muchos componentes y que se usan, por ejemplo, en las computadoras de los automóviles.
“Creo que hay espacio en México para desarrollar semiconductores de esas características”, aunque insistió que todo debe pasar por etapas, pues el país todavía no está en los niveles más avanzados.
“Necesitamos arrancar con el desarrollo de semiconductores en niveles quizás más sencillos; todavía estamos en una etapa demasiado inmadura para poder estar en las grandes ligas en este momento”, recordó.
Además, se trata de una tecnología compleja y sumamente costosa, porque para “poner una planta de esa magnitud, estamos hablando de varias decenas de millones de dólares de inversión. Hay pocos fabricantes, porque amortizar el costo de una planta así, exige fabricar una cantidad inmensa de semiconductores”.
Sin embargo, la buena noticia es que “no necesariamente se tiene que hacer la fabricación completa”; se puede hacer sólo el empaquetamiento y eso es una opción viable por ahora para el proyecto lanzado por la Presidencia de la República, según el cual, el Centro de Diseño de Semiconductores que podría estar consolidado hacia el 2027 y la capacidad de empaquetamiento hacia 2030.
Además, hay tamaños de semiconductores que son más fáciles de fabricar que otros, y se puede trabajar en ciertas etapas del proceso de fabricación para avanzar, aunque México todavía no está en las fases más avanzadas.
Respecto al proyecto de la empresa T-Note para construir una planta de semiconductores en Querétaro, anticipó que probablemente sí se consolidará.
Por otra parte, se refirió al mercado de teléfonos inteligentes o smartphones con tecnología 5G, que al cierre del primer trimestre de este año llegó a 2.9 millones de unidades en México, en tanto que el mercado de 4G se ubicó en el mismo período en los 4.1 millones de aparatos, según la información de IDC.
Contrario a lo que se podría pensar por las cifras de años anteriores, las ventas de aparatos para 5G se “debilitaron”, quizás por la asequibilidad de los dispositivos, combinados con la incertidumbre económica y el incremento de la inflación.
En su oportunidad, Amikan Yalovetzky, director Corporativo de Mercadotecnia y Comunicaciones de Mediatek, se refirió a los avances tecnológicos que la firma ha conseguido en los últimos meses.
Al respecto, anunció que la empresa ya está próxima a fabricar microchips de 2 nanómetros, lo cual representa un avance muy importante, porque el año pasado se pensaba que el límite serían los tres nanómetros.
Asimismo, la empresa está asesorando al grupo internacional que está acordando los parámetros técnicos para el WiFi 8, que podrían estar disponibles en 2028 y el cual será más confiable y seguro, aunque no más rápido que el WiFi 7.
Respecto al contexto internacional, señaló que por ahora Mediatek no ve una amenaza clara por las decisiones del gobierno de Estados Unidos en torno a los aranceles, ni se observa una variación significativa en los mercados a los que surte.
C$T-GM