El año que comienza “marca un momento crucial en el viaje tecnológico en el que la IA, la ciberseguridad, la gobernanza de los datos y la sostenibilidad convergen” y generarán un entorno en el que las empresas enfrentarán una gran presión por adoptar la Inteligencia Artificial en sus operaciones, si bien deben aprender a distinguir entre publicidad efímera y las tecnologías que impulsarán un cambio verdadero, anticipó el gigante tecnológico Cisco.
En sus previsiones sobre las tendencias que marcarán este año, Cisco señala seis principales: agentes de Inteligencia Artificial; coexistencia de humanos y humanoides en entornos laborales; reto para las empresas en materia de infraestructura y datos para prepararse hacia el uso de IA; nuevas amenazas en ciberseguridad; configuraciones de red más eficientes; y serios desafíos para equilibrar la sostenibilidad y el crecimiento.
Este será el año en que la IA será capaz de tomar decisiones de forma autónoma y aprenda continuamente de los usuarios, con capacidad para integrar información contextual, lo que la convertirá en un auténtico agente colaborador proactivo, es decir, IA agéntica que se convertirá en una de las principales tendencias tecnológicas.
El futuro del trabajo no implicará una disyuntiva entre máquinas o humanos, sino la conjunción de ambos. “Los humanoides impulsados por IA formarán parte de la mano de obra del futuro, y es probable que veamos el primer caso este año”. Por lo tanto, las empresas tendrán que garantizar que su conectividad tenga los niveles adecuados de latencia y rendimiento, porque de ello dependerá a su vez el rendimiento de los humanoides, con crecientes estándares de seguridad, protegiendo a estas novedosas herramientas contra piratas informáticos.
Se anticipa también que la IA pondrá a las empresas ante una dura prueba de enfrentarse a retos de implementación, especialmente en lo que respecta a infraestructura y preparación de datos, en un entorno donde sólo el 13 por ciento de las empresas están preparadas para aprovechar la IA en todo su potencial, de acuerdo con los resultados del Índice de Preparación para la IA 2024 de Cisco.
“En 2025, las organizaciones tendrán que lidiar con la mejor manera de asegurar el nivel adecuado de potencia de cálculo para satisfacer las cargas de trabajo de IA (actualmente sólo 21 por ciento de las organizaciones dicen que tienen las capacidades necesarias para satisfacer las demandas actuales y futuras de IA)”. Por eso, las empresas tendrán que apoyarse en sus socios estratégicos para identificar y priorizar sus casos de uso.
La ciberseguridad será uno de los grandes temas y retos de este año. Las organizaciones deberán mejorar sus medidas de seguridad para hacer frente a tipos de riesgo completamente nuevos asociados al uso de la IA, como los ataques de inyección de mensajes que según el Índice de Preparación para la Inteligencia Artificial de Cisco, sólo 30 por ciento de las empresas de todo el mundo aseguran ser capaces de encarar.
Además, en la medida en que la computación cuántica se acerque a la adopción generalizada en 2025,
se verá cómo las organizaciones adoptan protocolos de seguridad resistentes a este escenario, donde el crecimiento de la conectividad aumente, también también aumentará la sofisticación de los ataques.
“En 2025, veremos un mayor riesgo de ataques de ingeniería social y a la cadena de suministro”. Este será el año en que el tiempo de inactividad de la red debido a malas configuraciones se acercará mucho a cero. Hoy en día más del 40 por ciento de los cortes de red se deben precisamente a errores de configuración y su costo pueden ser cercanos al 9.0 por ciento de los ingresos anuales de las compañías.
Una vez más, la tecnología que puede ayudar a disminuir estos tiempos de inactividad es la IA, por su capacidad para eliminar errores de configuración manual.
“En 2025, los clientes buscarán cada vez más socios que puedan desplegar tecnología al tiempo que les ayuden a cumplir sus compromisos de cero emisiones netas y sus objetivos de sostenibilidad en sus plazos actuales. Las empresas ganadoras serán las que den prioridad a los productos energéticamente eficientes y a la circularidad en los modelos de negocio”, anticipó Cisco.
La misma tecnología de IA puede desempeñar un papel crucial en la eficiencia energética por su capacidad para crear “redes energéticas”; que combinan capacidades de redes definidas por software con un sistema de energía eléctrica formado por microrredes de corriente continua para ofrecer más visibilidad de las emisiones y una plataforma para optimizar el uso, distribución y almacenamiento de energía”.
C$T-EVP