“No debemos verlos como rivales, adversarios o enemigos”.
Los robots son el presente y futuro, están en la vida diaria de las personas, más cerca de lo que muchos piensan. Tan sólo la palabra robot tiene ya 100 años de haber surgido y con ella miles de posibilidades en las que el ser humano se ha imaginado y sigue visualizando un mundo con robots que van entre la ciencia ficción y la realidad.
Para reflexionar sobre esa cercanía humano-robot se abrió la exposición virtual Nosotros Robots, que abarca el tema desde la Antigüedad, pasando por los primeros autómatas hasta llegar a la programación actual, mezclando piezas icónicas con momentos captados por el arte a través de la literatura, el cine, la televisión y la música, manifestaciones que han influenciado cómo se perciben los robots en diferentes momentos y en diferentes culturas.
Los cinco núcleos que forman parte del recorrido -Antepasados, Conócenos, Emociones, Imagina y A tu servicio- hablan de los primeros robots autómatas, cómo se clasifican, el uso de Inteligencia Artificial y sensores que por ejemplo se han utilizado más recientemente en smartwatch o en drones.
Nidia Chávez, directora de Fundación Telefónica Movistar México, destacó que los visitantes van a poder ver que “estamos rodeados de robots, pero no nos percatamos de ello”, pero además es una manera innovadora para que los niños, niñas y jóvenes de manera tangible vean las distintas aplicaciones que pueden tener las áreas STEM.
“La robótica es una temática tan actual y que queda mucho por hacer para que la escuela pública y privada se apropie de un concepto como este, un fenómeno que está presente, pero que sobre todo lo veremos en el futuro. Nos parece una manera amigable, sorprendente e innovadora para entusiasmar a los más pequeños con la ciencia y la tecnología”.
En entrevista con ConsumoTIC, recalcó que la exposición también deja muy claro en qué aspectos entra la robótica y en qué aspectos no, y “ahí los valores de la sociedad serán muy fundamentales”.
Javier Cano, responsable del Eje de conocimiento y Cultura Digital en la fundación, explicó que para tratar de conjugar lo científico, lo artístico y lo tecnológico en esta exposición se refleja en la conexión que existe entre la robótica y la literatura, con la ciencia ficción, así como los cómics y la música, pasando portadas de vinilos de los años 60 y 70, y con el cine con películas como El Mago de Oz, Metrópolis o StarWars.
Para ConsumoTIC precisó que el tema de la ética respecto a la creación de los robots se aborda en el recorrido con la Teoría del Valle Inquietante del profesor Masahiro Mori, quien habla de la inquietud que generan robots u otros humanoides.
De acuerdo con esta teoría, los humanos muestran una respuesta positiva al ver un parecido en algún robot, pero si es muy semejante entonces le inquieta verse ante un cuerpo que no es del todo humano, carece de vida, y que pueda recordarle su miedo de ser suplantado o incluso a la muerte.
En la presentación del recorrido virtual, Andrés Ortega, curador, periodista, destacó no obstante que los humanos debemos aprender a colaborar, a trabajar con nuestros robots, porque quien no lo haga se quedará al margen, de ahí la necesidad de programas de capacitación y recapacitación en los campos de las matemáticas, ciencia, tecnología (STEM).
“No debemos verlos como rivales, no digamos adversarios o enemigos, de ahí el título de esta exposición, Nosotros Robots, pues realza la cercanía, la empatía y el acercamiento de los robots a los humanos”.
La etapa que estamos viviendo de explosión de la robótica viene junto con la capacidad de comunicación de robots entre sí, agregó Ortega, para quien habrá un auge importante con la llegada del 5G y sistemas de Inteligencia Artificial avanzada. Con el Internet de las Cosas (IoT), “vamos a un paso muy importante en la comunicación no sólo entre máquinas y los seres humanos sino entre las propias máquinas”.
Pablo Medrano, director de Casual Robots, la robótica está aquí está para quedarse y es el momento de explorarla y conocerla, y también prepararse, asimilarla y que forme parte de la sociedad, no solo en el futuro sino ya desde el presente, pues viene su aplicación en el servicio y en nuevos trabajos, que van desde un coche autónomo hasta un asistente personal.
“Yo la llamo la evolución digital. Va a sorprender en la exposición ver que la robótica no es sólo una cuestión de futuro, ni siquiera de presente, pero es una cuestión imparable. Desde hace muchos años la robótica industrial, la robótica que no se ve, la que procesa todos los datos en la nube es una robótica imparable que desde los años 70 ocupa casi el 50 por ciento de los procesos”.
En la presentación virtual de la muestra, María Emilia Beyer, directora de Universum, recalcó que esta exposición brinda la oportunidad de un atisbo al futuro, que “tiene al alcance de la mano el futuro, que la ciencia y la tecnología están modelando a las sociedades hoy y también las que vendrán”, y acercar a la comunidad a un incremento de su cultura científica y tener pensamiento crítico.
La exposición virtual con acceso gratuito, y con audio guía, se realiza en colaboración entre la Fundación Telefónica Movistar y Universum Museo de las Ciencias y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
C$T-GM