Sólo 59% de las empresas tienen una estrategia digital
Para asegurar la existencia de una mayor competitividad entre las empresas, es necesario que transiten hacia una cultura de la digitalización, lo que les permita eficientar procesos, ahorrar costos y brindar bienes y servicios cada vez más personalizados que se adapten a las necesidades de los consumidores.
De acuerdo con un estudio de Siemens que señaló el nivel de madurez tecnológica actual en México, mostró (en una muestra de 4 mil empresas), que sólo 59 por ciento tienen una estrategia digital; de estas, únicamente 35 por ciento han realizado un análisis prospectivo sobre el impacto económico de la digitalización en sus áreas de operación.
“Las empresas debemos tener producciones flexibles en las que se manejen productos personalizados a través de diferentes líneas, lo que beneficiará nuestra productividad y nos dará una ventaja competitiva”, aseguró Iván Pelayo, VP de Digital Factory de Siemens México y Centroamérica.
En el foro organizado por Expansión, el especialista aseguró que el desarrollo tecnológico va de la mano de políticas públicas para concientizar a las empresas sobre la importancia de agilizar sus procesos a partir de la reciente revolución industrial, pues uno de los grandes problemas es que más del 50 por ciento de las empresas ven esta transformación a largo plazo.
Durante el panel “Industria 4.0, los retos para México”, Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, señaló que la reforma en materia de Competencia en México, fue una base importante para fortalecer a las instituciones para que este tema, se desarrolle de la mano de la innovación tecnológica.
“Vamos varios pasos atrás en lo que respecta a las políticas públicas, el ambiente regulatorio está totalmente obsoleto de acuerdo con las demandas que tenemos. Es necesario actualizarlo a una velocidad increíble para ponernos al nivel”, aseguró el funcionario.
Tecnologías como el Internet de la Cosas (IoT), el big data y los sistemas de sensores están revolucionando la manufactura pero, de acuerdo con el funcionario, la Revolución Industrial 4.0 va más allá de los ciclos de robotización, pues permite emigrar de la producción masiva a una producción sí de volumen, pero con un grado de especialización.
Pedro Padierna, presidente de Pepsico de México, sostuvo que en las plantas no basta digitalizar los procesos de producción, pues la revolución comienza desde el campo, hasta la línea de producción.
Las empresas actualmente usan tecnologías que les permite conocer cuándo es más conveniente utilizar fertilizantes e insecticidas, de acuerdo con los informes que entregan los drones que sobrevuelan los campos de cultivo, además controla el riego a través de un sistema digital conectado a datos climatológicos, lo que le ha permitido ahorrar 30 por ciento de agua.
En el caso de la industria automotriz, cuyo crecimiento ha generado en los últimos años aproximadamente 27 mil millones de dólares y 50 mil empleos en México, estas estrategias integrales se pueden aplicar por ejemplo para fabricar carros más ligeros a partir de nuevos materiales, de acuerdo con Marcos Pérez, director de desarrollo de producto en Ford México.
Los expertos coincidieron en que uno de los grandes retos en cuanto a políticas públicas para los siguientes años es que en México se impulse la exportación de servicios de tecnologías de información para que los mercados alcancen la liberación del 100 por ciento de su inversión.
C$T-EVP