Aunque se espera que los desarrolladores y responsables políticos se enfocarán en garantizar la seguridad de los usuarios en el Metaverso, alistando el terreno para una mayor adopción hacia el 2024, ésta dependerá del enfoque proactivo y colaborativo que se le dé a la regulación de este nuevo entorno virtual.
“La industria y los gobiernos llevan mucho tiempo luchando por seguir el ritmo de los cambios tecnológicos y la regulación de las plataformas para garantizar la seguridad de los usuarios. Se requiere un enfoque proactivo y colaborativo para garantizar que las preocupaciones en materia de gobernanza no disuadan de la participación en metaversos”.
En el informe anual Tech Policy Trends, de Access Partnership, expertos destacan que las plataformas virtuales y en línea plantean problemas de seguridad adicionales para las niñas y niños, por lo que deben incluir verificación de la edad y consentimiento paterno/materno, así como mecanismos para detectar comportamientos inadecuados, como bullying, grooming y contenidos nocivos.
El metaverso, afirman, seguirá atrayendo atención e inversión significativas a medida que las empresas busquen afianzar su estrategia metaversa; sin embargo, la adopción masiva también depende de la conectividad y asequibilidad de los dispositivos para acceder a este mundo virtual.
“La adopción masiva y la inmersión en el metaverso sólo serán probables cuando la tecnología sea más accesible y asequible, algo que no esperamos que ocurra antes de finales de 2023. La accesibilidad aquí se refiere a lo asequible y fácil que sea llevar lo mismo unos auriculares, así como la mejora en la conectividad del ancho de banda”.
Por su parte, Samantha Torrance, considera que el metaverso exigirá creatividad y formulación de políticas preparadas para el futuro, por lo que para América Latina los sandboxes regulatorios serían de gran utilidad para poner a prueba la tecnología metarversa.
“América Latina ofrece un campo de juego interesante, dada la naturaleza dinámica de los mercados clave y los notables avances registrados en ámbitos como la protección de datos, la conectividad, los dispositivos y el desarrollo de contenidos digitales. Los sandboxes de regulación podrían ayudar a poner a prueba la tecnología metaversa en un entorno seguro”.
El documento Tech Policy Trends 2023, refiere que hay gobiernos que están promoviendo activamente los ecosistemas metaversos, como Seúl con su «Metaverse Seoul», un gemelo digital inmersivo; el gobierno surcoreano con una inversión de casi 200 millones de dólares en la creación de su propio ecosistema; o Dubai que ha publicado su Estrategia Metaverso.
Otros con mayor cautela, como la Unión Europea, agrega, han propuesto un enfoque centrado en valores como la seguridad, la interoperabilidad y la democratización; y algunos más han optado por «esperar y ver», como Estados Unidos está utilizando la tecnología de RV/RA, pero se ha abstenido de hacer propuestas políticas al respecto.
En este sentido, el texto destaca que las directrices sobre mejores prácticas para tener un metaverso seguro e inclusivo para todos, deben incorporar políticas transversales relacionadas con: Diversidad, inclusión y accesibilidad; Gobernanza de datos, propiedad de datos y privacidad de los datos; Interoperabilidad; Verificación de identidad y edad.
Asimismo, Fraude y la información falsa, errónea o engañosa (misinformation); Daños en línea y moderación de plataformas (captación de menores, acoso y adicción); Remuneración (protección de los digitales y protección de los creadores y su propiedad intelectual).
C$T-GM