En el último año, las empresas mexicanas alcanzaron 41.7 por ciento de transformación digital, nivel que si bien representa un incremento de poco más de tres puntos porcentuales con relación al 2024, aún se encuentra por debajo del ideal, que es de 70 por ciento.
“La buena noticia es que vamos creciendo año tras año, pero no vamos creciendo en más de cinco puntos. El año pasado pensamos que con la Inteligencia Artificial íbamos a acelerar la transformación, pero la verdad es que no estamos yendo a la velocidad que queremos”, dijo Gustavo Barcia, director general de Needed Education.
Al presentar el Índice de Madurez Digital 2025, elaborado en conjunto con KIO, la Cámara Americana de Comercio y Needed, Barcia señaló que se seguirá avanzando, aunque de manera lenta y anticipó que la Inteligencia Artificial (IA) seguirá siendo la protagonista, y “esperamos que con la adopción digital y con la IA se acelere la transformación digital en 2025”.
Sin embargo, advirtió que en México, como en el resto del mundo, la adopción de esta tecnología no avanza tan pronto como podría esperarse, pues según estudios a nivel global, sólo 1.0 por ciento de las compañías ha entendido cómo incluir la tecnología en una visión 360 de la empresas.
El 92 por ciento de los líderes planea incrementar la inversión en IA este año y 47 por ciento de las mesas directivas consideran que el desarrollo de sus empresas con el uso de esta tecnología es lento.
Además, 70 por ciento de los empleados cree que la IA Generativa cambiará al menos 30 por ciento de su forma de trabajo, y se sabe que esta tecnología cambiará el trabajo en los próximos dos años, “pero no estamos haciendo mucho al respecto. No sólo como empresas, sino como personas, no nos estamos preparando.”
De hecho, aunque 48 por ciento de los empleados considera que la capacitación es un factor clave, la mitad de ellos opinan que las organizaciones no están aportando en el desarrollo de sus habilidades en el entorno digital.
Respecto a los resultados del índice para 2025, explicó que el ideal sería haber logrado 70.24 por ciento, pero en realidad se alcanzó 41.71, que si bien implica un avance sostenido en los últimos cinco años, estas cifras colocan a México “en un rezago de competencia entre compañías y ante compañías internacionales, que ya están más avanzadas y también como país hay una oportunidad muy fuerte de avanzar lo más rápido posible”.
En la dimensión de centricidad en el cliente, el resultado ideal se ubica en 76.10 por ciento y el alcanzado en 2025 fue de 45.35 por ciento, lo que implica un avance respecto a los resultados de 2024, de 42.16 por ciento.
Por lo que toca al Ecosistema Digital, el ideal se ubica en 69 por ciento y lo alcanzado en 2025 fue de 46.05 en tanto que en 2024 la cifra llegó a 39.64 por ciento. En esta dimensión “se avanzó bastante, al empezar a hacer compañías más ágiles, con la suma de la IA”.
En marketing y ventas centradas en el cliente es donde mejor saldo tiene el país, esto es donde más avance se registra en la transformación de cada organización, pues el ideal se marcaba en 62.10 por ciento y en 2025 se alcanzó 43.78 por ciento, un avance considerable respecto al 37.91 por ciento logrado en el año previo.
Sin embargo, dijo, “tenemos una noticia no tan buena y esto es que la centricidad en los datos bajó”, al pasar de 33.34 por ciento en 2024 a 31.65 por ciento en 2025, muy lejos de la meta ideal de 78.50 por ciento.
Explicó que si bien las empresas se están concentrado en los datos, tratando de obtenerlos, limpiarlos y ordenarlos, “no se está haciendo mucho más con eso”, lo que significa qu están en una etapa de recolección de datos, pero no en una fase estratégica o de cambios estructurales.
“Tenemos mucha información relevante, pero no entendemos muy bien para qué y eso se debe a que los niveles directivos no están dictando las líneas estratégicas como deberían”.
Respecto a las inversiones, el informe indica que a nivel global, cálculos de IDG señalan que desde la aparición de Chat GPT en noviembre de 2022 hasta la fecha, las inversiones en IA han aumentado en casi ocho veces; en tanto en México, la mayoría de las empresas dice estar interesada en invertir en esta tecnología en los próximos 12 meses, pero no está claro en qué proporción.
Esto lleva a advertir que la IA no es un fin en sí mismo, pero muchos lo están viendo como tal. Es un medio más, una tecnología que está ayudando, pero no lo va a resolver todo.
“Seguimos avanzando, pero lento. Hay una oportunidad grande por la situación geopolítica de que México tome la opción de ser líder en habilidades digitales, desarrollo de nuevas tecnologías y oportunidades de crecimiento y la estamos dejando pasar y como empresarios tenemos la obligación de acelerarlo”.
Las áreas de mayor crecimiento fueron marketing, dirección, comercio digital y ventas y la buena noticia es que la dirección se suma para transformar, pero los rezagados son recursos humanos y finanzas, áreas clave dentro de la organización y cuyos equipos deben estar sentados en la misma mesa con el nivel directivo de la toma de decisiones de las empresas.
C$T-GM