En un país como México donde 74 por ciento de las niñas, niños y adolescentes tiene acceso y registro en diversas redes sociales, regular el uso de estas plataformas, así como la creación de contenido, permitiría fortalecer la libertad de expresión y salvar los derechos humanos de terceros.
Desde la perspectiva del diputado Sergio Mayer Bretón, del partido Morena, una de las principales problemáticas de las redes sociales y plataformas digitales, es que la libertad de expresión se autodestruye cuando lleva un mensaje de odio.
Y es que el hecho de que en los últimos cinco años se haya registrado un crecimiento de consumo en las plataformas digitales de entre 400 y 500 por ciento, deja ver con claridad el reto que representa la alta influencia de las redes sociales en la sociedad mexicana.
Incluso, entre niñas, niños y adolescentes es común escuchar que aspiran a ser “youtubers” por los beneficios económicos a los que se refieren algunos creadores de contenido. Además, abunda, hay una alta incidencia en las redes sociales en la orientación en el consumo sin mecanismos de supervisión por parte de la autoridad.
Al encabezar la segunda jornada del Parlamento Abierto “El impacto de las plataformas digitales en la sociedad mexicana”, el diputado aseveró que este ejercicio busca recuperar las visiones, experiencias y propuestas que permitan promover las reformas que fortalezcan el derecho a la libertad de expresión, así como el respeto a los derechos de terceros.
“El objetivo es examinar y reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en las dinámicas sociales, con énfasis en la interacción de la población con las plataformas digitales, la aparición de los ´influencers´ y las implicaciones éticas y jurídicas de estas transformaciones”, sostuvo.
El diputado morenista subrayó que otros de los desafíos es que actualmente, la regulación se limita a medios tradicionales y no hay atribuciones para regular las plataformas digitales, las redes sociales ni los contenidos.
Por ello, insistió en la importancia de escuchar a las audiencias, analizar mecanismos de regulación desde el contexto nacional actual y revisar el comportamiento de la sociedad mexicana.
“Debemos analizar mecanismos de regulación y de autorregulación, planteándonos, por supuesto las preguntas de qué queremos proteger, la protección de las infancias, el establecimiento de mecanismos de clasificación, trasladar la regulación de medios tradicionales a los medios digitales, garantizar el uso ético de las redes sociales”, apuntó.
Rechazó que se pretenda diseñar una “ley mordaza”, para limitar la libertad de expresión como algunos creadores de contenido e “influencers” lo han interpretado o manifestado.
“Lo negamos categóricamente y hago mucho énfasis en que esta regulación es para aportar favorecer y dar marco regulatorio que ayude a los generadores de contenidos a que lo hagan con responsabilidad, con ética, con compromiso hacia la sociedad y con un compromiso real de lo que son y que garantizan el respeto a las audiencias y a las nuevas audiencias que son nuestros niños, niñas y adolescentes. Así que es justamente para fortalecer esa libertad de expresión que está implícita en nuestro artículo sexto de la Constitución”.
Por su parte, el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), presidente de la Comisión de Radio y Televisión, indicó que generar un marco jurídico para las plataformas digitales constituye una gran oportunidad para fortalecer la comunicación.
“En los últimos años, la forma de comunicarnos se ha transformado, ya no sólo es la radio y la televisión lo que tienen un alcance con las familias, sino las nuevas tecnologías, la Internet, las plataformas digitales, los ‘blog’, ya son espacios que les llegan a millones de mexicanos”, abundó.
Por ello, sostuvo que es primordial regular estos espacios de comunicación, principalmente para que la ciudadanía tenga acceso a mejores contenidos. “En eso tenemos que trabajar, que los niños, los jóvenes, las mujeres recibirán mejor contenido.
El acceso a la información es un derecho de las personas, pero también tiene derecho a consumir mejores contenidos, que los ayuden a crecer como personas, en el deporte, en la cultura, la ciencia, la tecnología o en los espacios de esparcimiento”.
Reconoció que es un gran reto modernizar la legislación, pero es importante para fortalecer la libertad de expresión. “No queremos controlar, queremos que haya muchos espacios de comunicación en donde se respete la libertad de expresión, los derechos humanos de quienes transmiten y de quienes reciben información”.
C$T-GM