Las grandes plataformas con contenidos streaming han sido un refugio para los usuarios mexicanos, quienes con sus preferencias, ya sea en playlists, podcasts o videos, han revelado sus emociones y capacidad para superar los momentos difíciles por el confinamiento y las diversas pérdidas causadas por la pandemia.
Desde antes del 2020 los hábitos de consumo de entretenimiento ya empezaban a cambiar, pero con el distanciamiento social para evitar la propagación del COVID-19 los contenidos de Spotify, Youtube, Twitter, así como los Juegos Olímpicos con Claro Sport, han detectado nuevos comportamientos entre las audiencias.
Diana Ramírez, Head Advertising de Spotify México, destacó que el entretenimiento y las noticias siguen vigentes y es lo que ha mantenido a los mexicanos consumiendo contenidos en diferentes plataformas, en Spotify se estima la conexión hasta en dos horas promedio.
Sin embargo, a partir de la pandemia los usuarios han escuchado más música y podcasts relacionados con temas de salud mental y nostalgia, por lo que esta plataforma podría incluso considerarse ya como un proveedor de estabilidad emocional.
“A través del streaming intelligence, detectamos que nos estamos refugiando en el tema de salud mental, de reducir niveles de estrés, y vimos cómo se están consumiendo playlist de meditación”, señaló en el Expansión Summit 2021.
Sobre todo los millennials empiezan a consumir en grupo a través de bocinas inteligentes; mientras que la generación Z empezó a utilizar las consolas de videojuegos para escuchar sus playlist favoritas mientras juegan.
Respecto a los podcast, que tienen ya una auge muy fuerte en Latinoamérica y en México, dijo, “estamos viendo cómo, sobre todo las generaciones millennials y centennials, están buscando un refugio screenless, de estar en el audio tras tanto tiempo en pantalla”.
En el mismo evento virtual, Francisco Jiménez director General de Twitter México, coincidió con Diana Ramírez, en el sentido de que en esta red social los mexicanos además de informarse las personas comparten sus pasiones y emociones en su timeline, expresado también con emojis.
“El volumen diario de tuits sobre bienestar se incrementó más de 27 por ciento y hubo un repunte en temas de salud no sólo física, sino también de la otra pandemia: la salud mental”.
Reconoció que las emociones, a flor de piel, se reflejan en datos, por ejemplo, en que el emoji de ojo remi creció 79 por ciento, contra el año anterior (2019); el de mar de lágrimas, 60 por ciento.
“Entrando el 2021 vemos un crecimiento en los emojis positivos como alegría, amor y gratitud, de 33 por ciento, que son temas por encima de lo que era el COVID o en la época pre COVID. La gente no nada más viene a informarse, sino que empieza a expresar cómo se está sintiendo, y es un cambio muy importante”.
En Youtube, explicó Nicolás Mamboury, director de Marketing para Google México, se detectó en los últimos meses que 70 por ciento de los usuarios que consumen videos offline y online se conectan dos o más veces al día, con un mayor crecimiento en las televisiones conectadas.
Por el lado del contenido, la tendencia es la visualización de videos en vivo y simultáneo. Esto crea un sentido de pertenencia, de comunidad, ya que 92 por ciento de los mexicanos declaran haber visto una transmisión en vivo en los últimos 12 meses.
Además, “75 por ciento de los mexicanos encuentran muy valiosos los contenidos que no son necesariamente creados con una producción muy profesional o muy compleja”.
Youtube cuenta con más de 630 canales con más de un millón de suscriptores, con lo que se generó durante el 2020, alrededor de 130 por ciento más contenido de lo que se registraba en la plataforma en 2019.
A su vez, José Antonio Aboumrad, director de Marca Claro y Claro Sports, reconoció que la transmisión de los Juegos Olímpicos de Tokyo fue un reto, pero dejó claro que existen fanáticos para todos los deportes, lo que da una esperanza de que el fútbol no es lo único que se vende en México, y de que hay una búsqueda permanente para llegar a nuevas audiencias y generaciones.
“Todos los deportes tienen su nicho y su nicho es muy grande: gimnasia, atletismo, ciclismo, los deportes nuevos. Creo que es un poquito lo que decíamos, de cómo escuchas a las audiencias; el mismo Comité Olímpico al traer deportes nuevos como el skateboard, sport climbing o surf, eso quiere decir que se están buscando esos deportes. Se habla de que en un futuro próximo los e-games serán parte de los juegos olímpicos”.
C$T-EVP